Quantcast
Channel: La Chuleta del FIR – Farmacia Hospitalaria
Viewing all 150 articles
Browse latest View live

Domingos ociosos: Humor sanitario


Domingos ociosos: chistes “malos”

$
0
0

A continuación una breve serie de chistes malos relacionados con medicamentos y farmacia. Si os sabéis más, no dudéis en comentar y los iremos añadiendo 🙂

– Qué medicamento forma parte de la familia de los Castrati?
– I mi penem?

 

– Qué medicamento se tomaba la oveja Dolly?
– Clon azepam

– Qué medicamento se toma un león con el colesterol alto?
– Simbastatina

– Cuál es el medicamento más pijo?
– LEVIS tiracetam

Farmabot – Un chat de Whatsapp para las dudas más básicas de medicamentos

$
0
0

Muchas veces oímos que el futuro ya está aquí. Que las máquinas van a sustituirnos en múltiples tareas… y quizá no esté tan lejos ese momento con las mejoras que se van consiguiendo en cuestión de inteligencia artificial… Mientras tanto, comparto una iniciativa algo más básica e interesante que puede ser un ejemplo de herramientas que pueden llegar a facilitarnos algunas tareas o sustituirnos en algunas que sean más simple. Esta iniciativa es Billy FarmaBot.

Billy farmabot es un BOT (un programilla informático que puede hacer funciones rutinarias o básicas) que intenta solucionar cualquier duda relacionada con los medicamentos. Para ello únicamente debemos de añadir un contacto a nuestro programa de mensajeria habitual, ya sea whatsapp, telegram o facebook messenger. A partir de aquí podemos iniciar una conversa en el que nos preguntará sobre qué medicamento tenemos dudas. Únicamente debemos de introducir el nombre del medicamento y nos ofrecerá un listado de los apartados sobre los que nos puede proporcionar información: datos generales, embarazo, efectos sobre conducción, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, etc. La información se obtiene tras introducir el nombre del medicamento e ir seleccionando la opción que nos interesa cada vez que nos pregunta el bot

Básicamente recopila la información contenida en la ficha técnica y prospecto y nos la presenta a través del chat. Después de haber hecho algunas pruebas en un par de días esta es mi impresión…

  • Idea interesante y prometedora. Cada vez tenemos más aplicativos que nos ofrecen información a través de las herramientas más utilizadas por los usuarios.
  • La información que ofrece suele ser la misma que se ofrece en ficha técnica o prospecto, sin existir una selección de los aspectos más relevantes de cada uno de los apartados sobre los que se ofrece información. Lo ideal… sería poder tener lo más relevante, aunque entiendo que por temas supongo que legales lo mejor es que ofrezcan toda la información existente en la ficha técnica “tal cual”, para evitar malos entendidos.
  • El tiempo de respuesta del chat puede ser algo lento. Supongo que porque el Bot está redactando la respuesta cruzando su base de datos y las respuestas que tiene predefinidas. No obstante, se agradecería un poco más de velocidad.
  • A veces ha cambiado el nº de contacto del bot, por lo que se debe acceder nuevamente a la página web y añadirlo a tu contacto.

En global, una iniciativa interesante pero aun con poca utilidad. Quien sabe si podría llegar a explorarse para otras funcionalidades de nuestro día a día en la farmacia hospitalaria, ya sea para profesionales sanitarios o para pacientes, si se dedicase tiempo a crear y mantener una base de datos más resumida y actualizada.

Perlas clínicas – Hiponatremia por SIADH

$
0
0

Los puntos claves a tener en cuenta en caso de hiponatremia por SIADH son:

  • en caso de hiponatremia severa se puede dar un bolo de 100 mL de suero hipertónico al 3%, y repetir en caso de que la sintomatología neurológica persista.
  • evitar el SF0’9% ya que éste empeora la hiponatremia
  • si durante la corrección de la hiponatremia el sodio aumenta más de 9 mEq en 24h (o 18 mEq en 48h) se debe valorar disminuir el sodio para intentar evitar el riesgo neurológico permanente.
    Dar bolus de 6 mL/kg de SG5% hasta conseguir que el incremento de suero en 24h sea de 9mEq en 24h.  Además se puede administrar desmopresina 2 mcg cada 6h.

 

SIADH

El síndrome de secreción inadecuada de ADH (tal como indica su nombre) hay un exceso de hormona antidiurética en circulación. Esta hormona promueve la retención de agua y la eliminación de solutos a nivel de la nefrona. Inicialmente lo que se elimina es sodio, y el hecho que haya un exceso de retención acuosa provoca la hiponatremia.

Las causas de SIADH son variadas:

  • daño a nivel SNC
  • cancer
  • enfermedad pulmonar
  • medicación. Existen múltiples medicamentos asociados, y entre ellos podemos encontrar antiepilépticos, antipsicóticos y antidepresivos, diuréticos tiazídicos, amiodarona, AINEs, metotrexato, etc

La sintomatología varía en función de la duración de la hiponatremia. Así mismo la hiponatremia asociada al SIADH puede ser severa, con niveles de sodio <120 mEq/L. Los pacientes se pueden presentar con convulsiones o coma. En el caso de la hiponatremia leve o moderada los síntomas son bastante inespecíficos e incluyen cefalea, nauseas, vómitos, fatiga, alteraciones del equilibrio o confusión.

 

Manejo
  • Eliminar la posible medicación causante de la alteración.
  • Restricción hídrica
    El volumen objetivo de ingesta hídrica es de 800 mL al día y se debe considerar en cualquier paciente con SIADH. En caso de gravedad leva o moderada esta medida puede ser ya suficiente para corregir el problema. La efectividad de esta medida puede medirse a través de la ratio catiónica entre orina y suero. Una ratio inferior a 0,5 indica que la alteración puede arreglarse con restricción hídrica. Una ratio superior a 1 indica lo contrario. En el caso de que la ratio sea superior a 1, los diuréticos del asa pueden ser efectivos ya que aumenta la excreción de agua y de esta manera aumentan la concentración de sodio.
  • Aporte de sodio
    En el caso de que sea leve o moderada se puede usar presentaciones orales.
    En el caso que sea grave se pueden usar las presentaciones de sueros hipertónicos. Idealmente lo mejor es administrar el suero salino a través de una vía central. No obstante, puede ser que el paciente inicialmente solo disponga de una vía periférica.
    Podéis encontrar más detalle sobre al aporte de sodio y el tratamiento en este enlace del blog.
  • Otra posible opción son los antagonistas de vasopresina (tolvaptan).
Posibles complicaciones

El riesgo de corregir el sodio sérico demasiado rápido es la posible desmielinización del sistema nervioso central. Esto puede resultar en un daño irreversible a nivel neurológico. El riesgo se produce en caso de un incremento del sodio en más de 9 mEq en 24h. Se debe considerar disminuir el sodio sérico en estos casos. Para ello el régimen recomendado es administrar suero glucosado al 5% (5 mL/kg) de forma repetida hasta que se vuelve a un incremento máximo de 9 mEq en 24h. También se puede administrar desmopresina a dosis de 2 mcg cada 6 horas por vía intravenosa o subcutánea.

Bibliografía:

  • A pharmacist Guide to Inpatient Medical Emergencies. Pharmacy Joe. 2016

La chuleta del farma(1): Repasando 12 perlas clínicas sobre fármacos

$
0
0

Cuando empiezas de residente, muchas veces empezamos con una libretita (en mi caso, una libreta negra con un índice alfabético en el lado derecho para encontrarlo rápidamente) donde apuntamos diversos aspectos que aprendemos en el día a día respecto a los medicamentos que vamos viendo durante la residencia.

Con objeto de que algunas de esas anotaciones no queden en el olvido o las acabe perdiendo, adjunto algunas anotaciones que, aunque puedan ser algo básicas, considero que son de interés para que se nos “encienda la bombilla” al valorar una prescripción.

  • Cotrimoxazol tiene potencial de incrementar los niveles de potasio, por lo que se debe de monitorizar el K, sobretodo en caso de uso concomitante con otra medicación hiperpotasemiante. En el caso de combinación con iECA o ARA2 está descrito el riesgo de hiperpotasemia y muerte súbita en alertas de seguridad.
  • Ante una pauta de cotrimoxazol se debe revisar que esté la dosis correctamente prescrita, especialmente en pediatria. Sobretodo para diferenciar en base a cual de los dos componentes (trimetroprim o sulfametoxazol) se ha calculado la dosis
  • Los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina pueden causar SIADH.
  • Tiroxina: los cambios de dosis en caso de hipotiroidismo pueden tardar 4-6 semanas en afectar los niveles de TSH. No se recomienda modificar la dosificación en un paciente ingresado por pequeñas modificaciones de los niveles de TSH (a no ser que el ingreso sea por hipotiroidismo).
  • Mucha medicación puede afectar a nivel del intérvalo QT cardíaco y causar una taquicardia (torsade de pointes).Algunos ejemplos que se debe tener en mente:
    • quinolonas
    • antiarrítmicos (amiodarona, procainamida)
    • medicación psiquiátrica: fluoxetina, quetiapina, haloperidol
    • metadona
  • Medicación para la que se monitoriza habitualmete sus niveles en la práctica clínica: vancomicina, aminoglucosidos, fenitoina, ácido valproico, fenobarbital, tacrolimus, everolimus, sirolimus, ciclosporina,digoxina, litio. En caso de valorar niveles de fenitoina, recordar que se deben comprobar los niveles de albúmina.
  • Esteroides: se debe de hacer un desescalado progresivo de dosis en caso de tratamientos prolongados (>7 días) y en caso de dosis de prednisona superior o igual a 20 mg/d. Si el tratamiento es más corto, o el tratamiento ha sido con dosis bajas no es necesario. De esta forma se previene la supresión del eje adrenal-pituitario.
  • Fármacos que pueden causar hiperprolactinemia: ISRS, antipsicóticos típicos, opiáceos, antagonistas del calcio no dihidropiridinas
  • Carbapenems: ojo si el paciente está en tratamiento con ácido valproico, ya que hay interacción y disminuyen los niveles de valproico.
  • Fenitoina por vía intramuscular tiene una absorción muy errática por lo que no se recomienda su administración por esta via
  • Algunos medicamentos que pueden empeorar la dispepsia o empeorar la enfermedad de reflujo gastrointestinal: agonistas beta, bifosfonatos, antagonistas del calcio, agonistas dopaminérgicos, estroeno, levodopa/carbidopa, nitroglicerina, teofilina
  • En caso de administrar simvastatina con amiodarona, amlodipino, verapamilo o diltiazem de forma conjunta, la dosis máxima de simvastatina recomendada es de 20 mg

Y en próximas entradas… 12 aspectos más a tener en mente.

Si queréis compartir cualquier cosa, no dudéis en comentarnos. 🙂

Halloween: tratamientos médicos que ahora darían miedo…

$
0
0

Como se acerca Halloween… os detallamos una serie de tratamientos de hará unos años-siglos que nos aterrorizarían si actualmente todavía se utilizasen. Por suerte, hoy en día disponemos de alternativas más seguras y eficaces…

Agua radioactiva

A inicios de siglo, cuando todavía no se conocían los efectos negativos que tenía la radiación, se pensaba que la radiación podía llegar a tener efectos positivos para la salud. Incluso se llegó a utilizar agua con radio para tratar distintas patologías comunes de esa época, como osteoartritis o la impotencia. Con el tiempo, al ver que el resultado del tratamiento con este “medicamento” era la muerte de la gente, se desechó dicho tratamiento.
Por si no lo tenéis del todo claro, el tratamiento recomendado de primera línea para la osteoartritis es el paracetamol. Es el medicamento mejor tolerado, incluso en pacientes ancianos. Las siguientes líneas de tratamiento a considerar son el uso de AINEs (aunque hay que tener cuidado en usarlos como tratamiento crónico, especialmente en ancianos) y el uso de opiodies (ya sea de potencia moderada como tramadol o bien potentes como oxicodona, morfina, fentanilo, hidromorfona).
En el caso de la impotencia los tratamientos recomendados al cabo de un siglo son los inhibidores de la fosfodiesterasa como sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo. Aspectos a considerar son el riesgo de hipotensión, y la posible interacción con nitratos.

 

Plombaje para el tratamiento de la tuberculosis

El plombaje era un cirugia torácica realizada en el siglo XIX. El cirujano creaba una cavidad en la parte inferior del pulmón y lo llenaba con un material externo como bolas de lucita. Esto teóricamente tenía que causar una reacción tisular por hipoxia que originaba un ambiente donde no podía sobrevivir el bacilo de la tuberculosis.  Posteriormente el pulmón colapsado teóricamente se curaría a sí mismo.
Actualmente el tratamiento con plombaje parece ser que se llega a considerar en algunos casos, con el uso de técnicas quirúrgicas más asépticas y seguras y con menor número de complicaciones.
 El tratamiento actual habitual para la tuberculosis consiste en una combinación de diversos antibióticos. En el caso de tuberculosis activa suele ser un tratamiento compuesto por una fase intensiva y una de continuación. La fase intensiva suele ser de 8 semanas, con un tratamiento con isoniazida, etambutol, pirazinamida y rifampicina. El tratamiento de continuación suele durar 18 semanas, y se administra rifampicina e isoniazida. No obstante…este es el esquema general más global y hay que tener en cuenta la existencia de resistencias que pueden requerir modificar los antibióticos administrados y la duración de tratamiento.
En el caso de la tuberculosis latente alguno de los regimenes existentes de tratamiento son isoniazida+rifapentina una vez a la semana durante 3 meses, isoniazida diario o dos veces a la semana durante 9 meses o rifampicina diaria durante 4 meses.
El detalle más extenso del tratamiento de la tuberculosis lo podéis encontrar aquí

 

Gasolina para el tratamiento de los piojos

En los inicios del siglo XX en el caso de una infección por piojos grave se rociaba la cabeza con gasolina o queroseno. Desconocemos las tasas de efectividad de dicho tratamiento, no obstante el riesgo de salir quemado o intoxicado seguro que es mucho superior a las opciones de tratamientos actuales. Actualmente los tratamientos contra los piojos suelen incluir champús y lociones basadas en permetrina.

 

Morfina y mercurio para el dolor de encias en bebes

En un intento de calmar los llantos producido por el crecimiento de los dientes, un tratamiento que se llegó a realizar hará más de un siglo era la administración de jarabes de morfina para calmar el dolor. A pesar de ser quizá efectivo, se trata de un uso excesivo de la morfina, que no estaría indicado por el tipo de dolor y por el paciente. Así mismo, también se llegó a añadir el uso de polvos de mercurio que se espolvoreaban por las encias.
Actualmente se utilizan otras tratamientos analgésicos menos potentes y tóxicos, ya sea paracetamol o ibuprofeno, y el uso de otros tratamientos tópicos que ayuden a sobrellevar esta fase de la vida.

 

Mercurio para la sífilis

La sífilis es una enfermedad presente en la historia de la humanidad durante siglos y siglos. Uno de los tratamientos que se llegó a utilizar desde el siglo XVI hasta el XX fueron derivados del mercurio. Se llegaron a administrar por vía tópica (unguento gris), en tabletas, en inyecciones o en fumigaciones. Por suerte… esto ahora ha cambiado.
Durante un tiempo uno de los tratamientos efectivos que se comercializaron fueron derivados de arsénico, salvarsan, tratamiento patentado por Ehrlich a inicios del siglo XX.
Actualmente el tratamiento de elección para las distintas fases de la sifilis son los tratamientos basados en penicilina.

 

 

Domingos ociosos: En la mente del perfecto procrastinador

$
0
0

Procrastinar es algo que la gran mayoría de nosotros hemos hecho alguna vez… alguna tarea tediosa… alguna tarea que creemos que no nos aporta mucho o que debería de haber hecho alguna otra persona… o a veces en la entrega del póster o abstract para el congreso de farmacéuticos de turno… apurando al máximo la fecha límita de entrega. O la entrega de un artículo… o la entrega de la tesis…

No obstante, hay gente que son capaces de hacerlo regularmente.  Os dejo una charla que da una visión curiosa y divertida a este tema. Es una charla de Ted Talks de Tim Urban

La chuleta del farma (2): 12 perlas clínicas sobre medicamentos

$
0
0

Continuo recopilando algunas perlas que me he apuntado a lo largo de los años desde que empecé a realizar la residencia… En esa libreta que llevaba día a día en la bata, y donde en los inicios apuntaba cosas tan tontas como el nombre comercial de algunos de los fármacos más habituales… Espero que os sea de utilidad!

  • Fármacos que pueden favorecer la aparición de convulsiones:
    • antibióticos carbapenémicos
    • Bupropión
    • Fluorquinolonas
    • Tramadol
    • Metronidazol
    • Cefepime
    • Clozapina
    • Foscarnet
    • Meperidina
    • Teofilina
    • metilfenidato
    • Síndrome de abstinencia de baclofeno, barbitúricos, benzodiazepinas (etanol)

 

  • Fármacos que pueden causar síndrome neuroléptico maligno (urgencia vital con alteración del estado mental, rigidez, fiebre y disautonomía. Incidencia 0,02-3%, mortalidad 3-16%, tiempo de instauración días o semanas, resolución en 3-14 días): neurolépticos, metoclopramida, domperidona.
    Tratamiento del Síndrome neuroleptico maligno: terapia de soporte, agonistas dopaminergicos (bromocriptina; mantener 10 días tras resolución para evitar recurrencias), dantroleno

 

  • Fármacos que pueden causar síndrome serotoninérgico (reacción adversa potencialmente letal atribuible a un incremento de la actividad serotoninérgica en el SNC. Hay cambios de estado mental, fiebre, rigidez y disautonomía. Caracterizado por hiperreflexia y clonus. Incidencia 14% aprox, mortalidad 2-12%, tiempo instauración <24h, resolución en 1-7 días): Antidepresivos (ISRS, ISRN, ATC, iMAO,trazodona, bupropión, buspirona), tramadol, amfetaminas, metoclopramida, valproato, carbamazepina, linezolid, dextrometorfano, ginseng, hierba de san juan, tripanes, derivados ergóticos, fentanilo, litio, levodopa/carbidopa
    Tratamiento del síndrome serotoninérgico: terapia de soporte, antagonistas serotoninérgicos (ciproheptadina), neurolépticos (clorpromazina, olanzapina)

 

  • Opciones de tratamiento de la hiperpotasemia: diuréticos (furosemida, torasemida), quelantes intestinales, gluconato cálcico, agonistas beta (salbutamol), insulina+glucosa, diálisis

 

 

  • Enterococcus faecalis es sensible a ampicilina. Enterococcus faecium presenta CMI elevadas, y el tratamiento de elección es vancomicina o linezolid.

 

  • Algunos fármacos que pueden causar alteraciones tiroideas son amiodarona, litio, dopamina.

 

  • En el caso de ascitis una opción terapéutica son las paracentesis evacuadoras. En el caso de la extracción de pequeños volumenes se puede administrar suero salino como expansor. En caso de extracciones superiores a 5 litros se considera que son paracentesis de elevado volumen. En este caso se puede administrar 5g de albúmina por cada litro eliminado para disminuir las complicaciones de este procedimiento (alteraciones electrolíticas, incremento de niveles de creatinina sérica). La albúmina se puede administrar de forma directa (también diluida en SF o SG5%) a una velocidad de 1 mL/min. Enlace

 

  • Voriconazol por vía intravenosa hay que tener cuidado en insuficiencia renal (ClCr<50ml/min) por el riesgo de acumulación del vehículo en el que se encuentra el fármaco. Se recomienda si es posible administrar el fármaco por vía oral

 

  • Algunos fármacos que pueden causar hiperprolactinemia son los ISRS, los antipsicoticos atípicos, opiáceos y antagonistas del calcio no dihidropiridinas.

 

  • En caso de piedras en el ureter, algunos medicamentos que se pueden utilizar son antagonistas alfa-1 (tamsulosina 0,4 mg/d durante 4 semanas), nifedipino +/-esteorides (aunque con resultados inconsistentes en ensayos con la adición de esteroides)

 

  • Los beta-bloqueantes más lipófilos son propranolol y nadolol. Esto hace que puedan ser más útiles en el tratamiento de la akatisia como síndrome extrapiramidal respecto a otros beta-bloqueantes.

 

Y si tenéis cualquier comentario o aspecto a compartir, no dudéis en comentar!

Hasta la próxima!


¿Se pueden tomar los probioticos conjuntamente con el antibiótico?

$
0
0

Esta pregunta surge a raíz de una prescripción antibiótica de un familiar y la toma de un probiótico para evitar complicaciones gastrointestinales. Fui a la farmacia a buscar los medicamentos: augmentine, (otros antinflamatorios) y también un ultra-levura, por si acaso. La sorpresa la recomendación que recibí: tomate el probiotico separado 2 horas de la toma del antibiótico. La verdad que me sorprendió la recomendación, por lo que decidí hacer una pequeña búsqueda sobre el tema…

Si haces  una búsqueda rápida en google sobre el tema, te puedes encontrar esta recomendación genérica en algunos blogs o páginas que tratan algunos temas de salud. Recomiendan de forma genérica la toma separada dos horas, ya que por lógica un antibiótico irá en contra de los microorganismos del probiótico, y por lo tanto podría disminuir su efectividad. No obstante… esto no es del todo cierto en algunos casos…

Tipos de probioticos comercializados

A continuación analizamos los diversos probióticos que constan en la página de la AEMPS. No analizaremos cepas que se puedan encontrar en otros productos, ya sea de supermercado o herbolisteria y que no estén allí informados.

  • Sacharomyces boulardi (Ultra Levura): levadura probiótica viva, que actúa ayudando a regenerar la flora intestinal, la cual actúa como microorganismo antidiarreico en el tracto digestivo. Después de dosis repetidas por vía oral, transita en el tracto digestivo sin colonizarlo, logrando rápidamente concentraciones significativas a nivel intestinal que se mantienen constantes durante el período de administración. Saccharomyces boulardii no está presente en las heces 2 a 5 días después de la interrupción del tratamiento
    Por lo tanto se trata de una levadura. Según las guías de terapéutica antimicrobiana, estos microorganismos son sensibles a fármacos antifungicos como por ejemplo voriconazol, flucitosina, amfotericina B o fluconazol. Si hubiera una infección tópica (vaginitis por ejemplo) por este microorganismo, se pueden usar pomadas pomadas de ketoconazol, nistatina o cotrimazol.
    Al ser una levadura, no es sensible a los tratamientos antibióticos habitualmente prescritos de forma ambulatoria. Por lo tanto, no tiene sentido tomar precauciones en la toma en el caso de un tratamiento con beta-lactámicos, macrolidos, fluorquinolonas, etc.
    Así mismo, consultando en ficha técnica podemos ver que no hay ninguna referencia a esta precaución en el caso de tratamiento antibiótico.
  • Lactobacillus (L. acidofilus (Lactofilus, Casenfilus); L. casei; y otras especies de lactobacillus): Bacilo grampositivo microaerófilo o anaerobio. Es un microorganismo poco patógeno. L reuteri, L acidofilus, L casei está en algunos productos probióticos.
    No tienen una farmacocinética clásica, sino que esta se limita a su distribución a lo largo del tracto gastrointestinal donde vive y se desarrolla. En sujetos en ayunas la supervivencia del Lactobacilo es de aproximadamente 3 horas en el intestino delgado. En sujetos que no esta en ayunas, la supervivencia es de aproximadamente 6 horas. Su distribución queda circunscrita al tracto gastrointestinal, donde vive y se desarrolla, siendo  eliminado con las heces, bien por la muerte del organismo o bien porque es eliminado como consecuencia del avance del bolo alimenticio. Se elimina con las heces, tanto como microorganismo vivo como muerto
    Consultando la sensibilidad del tratamiento antibiótico nos encontramos que son sensibles a  ampicilina con o sin gentamicina. Como alternativas se pueden usar un macrólido, clindamicina, daptomicina, linezolid, tigeciclina, una tetraciclina o cloranfenicol. Por lo tanto sí que es sensible a diversas antibióticos habitualmente prescritos de forma ambulatoria.
    En ficha técnica se especifica como posible interacción el hecho que quizá se pueda ver disminuida la población de lactobacillus en el caso de administración de antibiótico.
    Por lo tanto en este caso tiene más sentido recomendar la espaciación del tratamiento antibiótico (en caso de ser uno a los cuales es sensible el microorganismo) y el probiótico.

Conclusión:
En resumen, ultralevura no debería de haber una recomendación de espaciar la toma del antibiótico y el medicamento. En cambio, con probióticos compuestos por cepas de lactobacillus sí que se podría especiar según alguna de las precauciones especificadas en ficha técnica y por la sensibilidad de la cepa.

Bibliografía:

  • Guía de terapéutica Antimicrobiana. Mensa 2017.
  • Ficha técnica Ultralevura. AEMPS. [Acceso 7/11/2017].
  • Ficha técnica Lactofilus. AEMPS. [Acceso 7/11/2017].

Prescrire 2018 – Listado de medicamentos a evitar

$
0
0

Tal como sabréis la revista Prescrire publica anualmente un informe de los medicamentos que, con la evidencia disponible, recomiendan evitar. Os ofrecemos un resumen abreviado y traducido al español sobre esta revisión. Ya es el 6º año consecutivo que se realiza el listado, y también dan el premio a la pildora de oro, con los medicamentos que sí que han demostrado un beneficio. Este post es un resumen traducido del artículo original, y no he realizado una revisión de guías clínicas ni justifico ni dejo de justificar las elecciones realizadas por la revista.

prescrire logo

La inclusión en esta lista se basa en una revisión rigurosa: búsqueda documental metódica y reproducible, determinación de los criterios de eficacia, clasificación de los datos científicos según su nivel de evidencia, comparación con los tratamientos de referencia, efectos adversos y puntos de incertidumbre.

En años previos se incluyeron únicamente fármacos e indicaciones aprobadas en Francia, pero esta vez también se han analizado algunos fármacos-indicaciones aprobados a nivel europeo (por la EMA). Se han incluído un total de 92 fármacos.

El motivo por el cual clasifican a estos fármacos como fármacos a evitar son:

  • Medicamentos que exponen a un riesgo demasiado elevado en comparación a los beneficios.
  • Medicamentos no útiles al existir alternativas más eficaces en cuanto a la relación beneficio riesgo
  • Medicamentos muy nuevos, en los que la relación beneficio riesgo es desconocida en comparación a otras alternativas
  • Medicamentos cuya eficacia no está probada.

Normalmente el motivo por el cual se recomienda descartar el medicamento es por la existencia de otras alternativas más favorables. Así mismo, en caso de no disponer de opciones terapéuticas, se considera que tampoco es motivo justificado la exposición a efectos adversos graves cuando la eficacia no está demostrada. Se puede considerar el uso de estos medicamentos en un ensayo clínico ofreciéndole una correcta información al paciente. No obstante, consideran que es mejor centrarse en ofrecer a los pacientes medidas terapéuticas dirigidas a mejorar la calidad de vida del paciente.

Podéis consultar el artículo original en este enlace. En caso de querer consultar listados de años previos, podéis encontrar el resumen traducido en esta página web, del año 2017, del año 2016 como del año 2015.

En esta revisión se incluyen un total de 90 medicamentos. Han salido 3 medicamentos del listado por retirada de su comercialización: Ranelato de estroncio, la crema de dexametasona+salicilamida+salicilato de hidroxietilo y catumaxomab. También se han excluido, por reevaluación durante este año, omalizumab, canagliflozina y dapagliflozina

Así mismo se incluyen los siguientes nuevos medicamentos (algunos por haberse incluído en el análisis fármacos aprobados por la EMA aunque no estuvieran en Francia): metopimazina, nifuroxazida, estrogenos+bazedoxifeno, roflumilast y selexipag.

CANCER (sale de la lista catumaxomab)

  • Mifamurtida: osteosarcoma. No tiene eficacia demostrada en incrementar la supervivencia global. Riesgo de reacciones de hipersensibilidad, reacciones neurológicas y derrames pleurales y epicárdicos.
  • Nintedanib: en cáncer pulmonar no microcitico. No ha demostrado incremento de supervivencia. Expone a numerosos efectos adversos (hemorragia, hipertensión, trombosis venosa, perforación digestiva)
  • Olaparib: en cáncer de ovario avanzado. No ha demostrado eficacia. Expone a un elevado riesgo de efectos adversos (alteraciones hematopoyéticas, síndromes mielodisplásicos)
  • Panobinostat: en mieloma múltiple. No tiene eficacia demostrada en incrementar la supervivencia.
  • Defibrotide: antitrombótico aprobado para la enfermedad veno-oclusiva. No más eficacia en mortalidad o remisión que medidas sintomáticas. Mejor prevenir o utilizar tratamiento sintomático.
  • Trabectidina: en ovario o sarcoma por su poca eficacia comparativa con otros tratamientos.
  • Vandetanib: no demostró eficacia en aumentar la SG en el cáncer medular de tiroides. Expone a un tercio de los pacientes a efectos adversos graves. Mejor utilizar tratamientos sintomáticos
  • Vinflunina: eficacia incierta en cáncer de vejiga avanzado o metastático.

 

CARDIOLOGIA (sin cambios):

  • Dronedarona: antiarrítmico menos eficaz que amiodarona y con un perfil de efectos adversos similar.
  • Ranolazina: antianginoso con un perfil de efectos adversos negativo (problemas digestivos, psiquiátricos, palpitaciones, bradicardias, hipotension, etc) para el beneficio mínimo.
  • Vernakalant: antiarrítmico intravenoso. Sin eficacia demostrada en cuanto a disminución de la mortalidad. Expone a múltiples alteraciones del ritmo cardíaco.
  • Aliskireno: no ha demostrado disminución eventos cardiovasculares. Y en diabéticos los aumentaba.
  • Fenofibrato, bezafibrato y ciprofibrato: poca eficacia en comparación a placebo y con riesgo de efectos adversos cutáneos, hematológicos y renales.
  • Ivabradina: expone a problemas visuales y cardiovasculares (infarto y alteraciones del ritmo cardíaco). Se pueden considerar otras alternativas como amlodipino o verapamilo.
  • Nicorandil: eficacia no demostrada y expone a reacciones cutáneas graves
  • Olmesartan: por sus efectos GI que pueden llegar a dar diarreas crónicas y perdida de peso. Se recomienda usar otros antagonistas de la angiotensina II.
  • Trimetazidina: eficacia incierta, únicamente cierto efecto sintomático en el angor.

 

DERMATOLOGIA (sale Omalizumab):

  • Tacrolimus tópico en exemas, al exponer a riesgo de cáncer cutaneo y de linfomas. Eficacia no superior a un corticoide
  • Mequitazina: anti H1. Eficacia modesta y riesgo de alteraciones del ritmo cardíaco. Mejor utilizar loratadina o cetirizina.
  • Prometazina inyectable anti H1 para urticaria. Expone a necrosis cutáneas y gangrena en caso de extravasación. Más recomendable el uso de dexclorfeniramina intravenosa.

 

ENDOCRINOLOGIA (salen las gliflozinas):

  • Gliptinas: no han demostrada disminución de complicaciones tipo eventos CV, insuficiencia renal. Y también presentan un perfil de efectos adversos numeroso. Se recomienda metformina o glibenclamida o insulina y a su vez utilizar unos niveles de hemoblogina glicosilada menos estrictos.
  • Pioglitazona : por su perfil de efectos adversos negativo, principalmente insuficiencia cardíaca.
  • Bupropión+naltrexona: para pérdida de peso. Riesgo con el uso de una sustancia con similitud química a las anfetaminas (bupropión)
  • Orlistat: eficacia modesta. Problemas por carencia de vitaminas al alterar la absorción de éstas.

 

REUMATOLOGIA (sin cambios)

De elección debería de utilizarse paracetamol. En algunos casos se puede considerar el ibuprofeno y naproxeno a la mínima dosis eficaz.

  • Coxibs: por sus riesgos cardiovasculares.
  • Diclofenaco y aceclofenaco: exponen a un riesgo de efectos adversos cardiovasculares y muertes de origen cardiovascular superiores a otros AINEs igual de eficaces.
  • Ketoprofeno gel: expone a riesgo de fotosensibilización.
  • Piroxicam: expone a problemas digestivos y cutáneos.

 

OSTEOPOROSIS (sale ranelato de estroncio por retirada de comercialización)

  • Recomienda alendronato y raloxifeno por su mejor perfil beneficio-riesgo.
  • Denosumab: eficacia modesta en la prevención de fracturas en osteoporosis. Efectos adversos graves: dolores musculoesqueleticos e infecciones.

ARTROSIS (sin cambios)

  • Diacereina: posibles efectos adversos digestivos (hemorragias digestivas) y riesgo de hepatitis.
  • Glucosamina: riesgo de reacciones alérgicas y hepatitis.

 

DIVERSOS- REUMATOLOGIA (sale la crema de dexametasona+salicilamida+salicilato)

  • Capsaicina en parches: dolor neuropático. Poco incremento de eficacia respecto a placebo. Expone a irritaciones, dolores y quemaduras.
  • Algun relajante muscular: metocarbamol al exponer a efectos adversos importantes, especialmente digestivos; y tiocolchicosido con riesgo de convulsiones y ser genotoxico y teratógeno.
  • Quinina: riesgo de reacciones anafilácticas, problemas hematológicos, alteraciones cardíacas.
  • Colchimax: mejor utilizar colchicina sola, ya que la presencia de diciclomina ayuda a enmascarar las diarreas (signo de toxicidad del fármaco).
  • Prednisolona + salicitalo de dipropilenglicol en aplicación cutánea por los efectos adversos de los corticoides y el riesgo de reacciones de hipersensibilidad de los salicilatos.

 

GASTROENTOROLOGIA (entra metopimazina y nifuroxazosida)

  • Domperidona, metopimazina y Droperidol: por el riesgo de alteraciones cardiacas.
  • Nifuroxazosida: antiinfeccioso para el tratamiento de las diarreas sin evidencia y expone a efectos inmunológicos graves. El tratamiento de elección es la rehidratación.
  • Prucaloprida: eficacia modesta en el estreñimiento. Perfil de efectos adversos negativos con efectos adversos cardiovasculares y riesgo teratógeno.

 

GINEOLOGIA (entra bazedoxifeno+estrogenos)

  • Tibolona: para el tratamiento hormonal sustitutivo en mujeres menopáusicas. Expone a alteraciones cardiovasculares y riesgo de cáncer de mama o de ovario.
  • Estrogenos conjugados+bazedoxifeno: por falta de evaluación del riesgo de trombosis y de cáncer hormonodependiente.

 

INFECCIOSAS (sin cambios)

  • Moxifloxacino: consideran que su perfil de eficacia no es mejor  que el resto y que expone a riesgos importantes como hepatitis fulminante, y problemas cardiacos
  • Telitromicina: espectro de acción similar a alternativa y mayor riesgo de prolognacion QT. También se han descrito casos de hepatitis.

 

NEUROLOGIA (sin cambios)

  • Tratamiento del alzheimer: Ningun medicamento ha demostrado eficacia en retrasar la evolución de la enfermedad: donepezilo, galantamina, rivastigmina, memantina.
  • Esclerosis: de elección se debería considerar el INF beta. Alemtuzumab (NUEVO), natalizumab y teriflunomida presentan un perfil de efectos adversos negativos.
  • Flunarizina y oxetorona: para la migraña, con una eficacia modesta.
  • Tolcapona: riesgo de alteraciones hepáticas graves

OFTALMOLOGIA (sin cambios)

  •  Ciclosporina en colirio: en la sequedad ocular con queratitis severa. Expone a múltiples molestias oculares, efectos inmunosupresores y riesgo de cánceres oculares. Sin eficacia demostrada.
  • Idebenona: sin eficacia mayor que la del placebo en la neuropatia óptica de Leber y expone a un pérfil de efectos adversos negativo.

 

NEUMOLOGIA (entra fenilefrina, selexipag y roflumilast, sale omalizumab)

  • Descongestionantes nasales (efedrina, nafazolina, oximetazolina , fenilefrina pseudoefedrina, tuaminoheptano): problemas cardiovasculares que pueden llegar a ser graves, a pesar de la indicación para la que están dirigidos.
  • Ambroxol y bromhexina: no eficacia clínica demostrada superior al placebo. Expone a reacciones anafilácticas y a reacciones cutáneas graves, demasiado importantes para el poco beneficio clínico demostrado.
  • Tixocortol en pulverización bucal: para los dolores de garganta, expone a reacciones adversas graves (edemas cutaneomucosos, glositis) . Es de elección usar paracetamol.
  • Manitol inhalado: mucolítico. No eficacia demostrada, expone a broncoespasmos. Es mejor utilizar otros mucolíticos, como la dornasa alfa.
  • Nintedanib: en fibrosis pulmonar idiopática. No eficacia demostrado en cuanto al incremento de la supervivencia global, disminución de la fibrosis o de la sintomatología. Expone a alteraciones hepáticas y a numerosas efectos adversos graves (trombosis venosa, hemorragia, hipertensión, perforación digestiva) por el mecanismo antiangiogénico.
  • Folcodina: opioide usado para el tratamiento de la tos. Riesgo de sensibilización a curares, que no pasa con otros opioides. Mejor utilizar dextrometorfano.
  • Roflumilast: inhibidor de la fosfodiesterasa 4 sin eficacia en mortalidad ni en calidad de vida en pacientes con EPOC grave. Efectos adversos digestivos, pérdida de peso y psiquiátricos. Existen otras opciones terapéuticas.
  • Selexipag: eficacia mínima en hipertensión pulmonar y se observó en los ensayos una mortalidad muy elevada.

 

PSIQUIATRIA (sin cambios):

  • Agomelatina: eficacia no demostrada. Perfil efectos adversos que expone a hepatitis, pancreatitis y alteraciones cutáneas.
  • Duloxetina: alteraciones cardiacas por su actividad noradrenergica. También presenta riesgo hepatitis e hipersensibilidad.
  • Citalopram y escitalopram: por su riesgo de prolongación del intervalo QT y riesgo de torsade de pointes en comparación con otros antidepresivos.
  • Milnacipran y Venlafaxina: presenta un perfil cardíaco negativo.
  • Tianeptina:eficacia no demostrada y riesgo de hepatitis.
  • Dapoxetina: eficacia muy modesta en mejoría de la eyaculación precoz.
  • Etifoxina: eficacia mal demostrada para la ansiedad.
  • Bupropion: el tratamiento más recomendado es la terapia sustitutiva con nicotina.

 

El resumen es que ninguno de estos medicamentos tiene un uso justificado en estas indicaciones ya que no tienen un beneficio clínico y/o exponen a unos efectos adversos muy graves.

Bibliografía:

  • Pour mieux soigner, des médicaments à écarter : bilan 2018″ Rev Prescrire 2018 ; 38 (412) : 135-144

 

Prescrire 2018 – Píldora de oro: desierta, pero tres medicamentos candidatos

$
0
0

Otro año más… no hay píldora de oro galardonada con el premio.

Existen tres categorías de premios posibles para los medicamentos que suponen una innovación terapéutica.

  • La pildora de oro: medicamentos que suopnen un progreso decisivo en un campo terapéutico o para un subgrupo de pacientes.
  • Tabla de honor: medicamentos que suponen una mejora terapéutica para algunos pacientes en comparación a las alternativas disponibles, aunque con algunas limitaciones.
  • Nominados al palmarés: medicamentos que suponen una mejora modesta

Tabla de honor 2017: Asfotasa alfa

La hioifisfatasua es una enfermedad rara ligadao a un déficit hereditario. La mortalidad es del 100% en las formas perinatales y 50% en el caso de las formas infantiles (aparición en los 6 primeros meses de vida). La asfotasa alfa es una proteína recombinante con la actividad del enzima deficitaria. Con el fármaco se observó una disminución de la mortalidad y de problemas óseos en 70 pacientes de <5 años con la enfermedad. El único problema es la falta de información del subgrupo <6 meses (los que presentatn la enfermedad más grave). También falta información sobre las complicaciones no óseas de la enfermedad.

 

Nominados al palmarés: Pertuzumab y Truvada

Pertuzumab en pacientes con cáncer de mama metastático. En aquellos pacientes con sobreexpresión del HER-2 la combinación con trastuzumab+docetaxel aumentó en un 12% la supervivencia a los 4 años (54% vs 42%), con un incremento estimado de la supervivencia global de 16 meses. El beneficio se observó en aquellas pacientes que no habían recibido previamente trastuzumab y que no presentaban alteración de la función cardíaca. En este subgrupo fue en el cual se observó mayor beneficio del tratamiento con petuzumab. Las toxicidades principales del fármaco son diarreas (que pueden llegar a ser graves), neutropenia febril, problemas cutáneos y de muccosas, reacciones infusionales e insuficiencia cardíaca.

Emtricitabina + tenofovir disoproxil (Truvada) en la prevención de la transmisión del VIH en grupos de alto riesgo ha sido el otro fármaco nominado. En caso de personas serodiscordantes la profilaxis pre-exposición se basa básicamente en el uso del preservativo y del tratamiento antiretroviral de la persona infectada. No obstante existen personas que evitan el uso del preservativo a pesar de realizar prácticas sexuales de alto riesgo de transmisión del VIH. Dos ensayos clínicos realizados en hombres que practicaban relaciones sexuales anales con otros hombres y con el uso de truvada (1 comprimido diario o en el caso de relaci´n sexual de riesgo) disminuyó el riesgo de infección del VIH sin anularlo y sin exponer a un perfil de toxicidad grave. El uso de esta estrategia tiene el riesgo de una sensación de sobreprotección, un aumento de la frecuencia de relaciones sexuales de riesgo y un riesgo mal entendido por la existencia de virus que puedan ser resistentes al antiretroviral usado en la profilaxis preexposición.

Podéis consultar el artículo original en este enlace

 

Curso Farmacia Clínica Joaquim Bonal – Esta semana por twitter!- #CFCJB18

$
0
0

El curso de farmacia clínica Joaquim Bonal es un curso impartido por el servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau dos veces al año. Este año ya es la 45ª edición, y a lo largo de esta semana se pueden seguir los conceptos más relevantes que se expliquen en las clases teóricas y seminarios a través de la cuenta de twitter y del blog.

En la cuenta de twitter podréis seguir los contenidos a través del hashtag #CFCJB18.

A través del blog encontraréis un resumen de los twits más destacados publicados ese día, y se compartirá alguna información sobre artículos destacados o recursos disponibles en internet que los profesores consideren que pueden ser de interés.

Todo esto, a partir de mañana por la mañana! Feliz domingo!

Sci-Hub: ¿Qué es? ¿Donde encontrarlo? Enlaces que funcionan

$
0
0

Sci Hub empezó poco a poco como una iniciativa creada por una licenciada en informática kazaja para compartir publicaciones sin tener que pagar las cantidades desorbitadas que se suelen pedir, o sin tener que estar suscrito. Cada vez se ha ido haciendo más famosa dicha iniciativa, hasta el punto de que las grandes editoriales científicas están continuamente intentando cerrar dicha página.

Si queréis, podéis encontrar una entrevista a la autora de dicha iniciativa, donde expone sus motivaciones.

Así mismo, uno de los recursos que se necesitan para encontrar los artículos, es conocer el DOI (digital object identifier) del artículo que estamos buscando. Para ello, suele aparecer en la página de pubmed, al hacer una búsqueda. O bien otra alternativa para encontrarlo es usar CrossRef Metadata Search. Introducimos en este portal el autor, el año de publicación y la publicación. Nos saldrán los resultados relacionados, y podemos llegar a filtrar según campo de interés, año de publicación, editor, etc.

 

Una vez tengamos esta información, ya tenemos todo lo que necesitamos para poder llegar a encontrar el artículo. Normalmente lo suele encontrar, pero dependiendo de la revista, puede ser que el artículo no esté disponible para descargar (por la estructura y funcionamiento de este recurso).

Así mismo, puede ser que a veces la página web esté caída, ya que periódicamente se echa el cierre a alguna de las páginas webs publicadas. Existen diversas páginas, con la sede en varios países… la página va haciendo la vuelta al mundo, con extensiones de la página web que van cambiando. Por ello, puede ser que una dirección haya sido cerrada, pero al poco tiempo acaba apareciendo otra replica… y sino, queda la opción de buscar por la red Tor. Por ello, de vez en cuando, toca buscar… dónde está ahora la página web? Así mismo, en las últimas sentencias de Estados Unidos se ha llegado a prohibir que la página aparezca en los buscadores de Internet, hecho que puede dificultar la búsqueda.

¿Y cómo encontrar entonces el enlace que funcione? Continúa leyendo…

Enlace Activo

Los enlaces que ya no funcionan son los siguientes:

  • sci-hub.cc
  • sci-hub.io
  • sci-hub.ac
  • sci-hub.bz
  • sci-hub

Los enlaces que de momento funcionan son:

  • sci-hub.tw
  • sci-hub.tv
  • sci-hub.la

Y si no funciona… podéis consultar esta entrada para una forma alternativa de entrada, aunque se necesitan ciertos conocimientos más avanzados

 

Repasando algunos aspectos de pregabalina

$
0
0

Pregabalina es un análogo del GABA y modula los canales de calcio a nivel del SNC inhibiendo la actividad excitatoria de diversos neurotransmisores.

Tiene indicaciones en:

  • Dolor neuropático
  • Crisis parciales
  • Neuralgia postherpética
  • Fibromialgia (solo aprobado por FDA, no por EMA)

Así mismo está descrito su uso fuera de ficha técnica (con mayor o menor evidencia) en:

  • Trastorno generalizado de ansiedad (aunque hay poca evidencia de uso)
  • Sofocos
  • Síndrome de piernas inquietas
  • Migraña

Algunos aspectos a tener en cuenta a nivel de monitorización e indicaciones:

  • Su uso no está aprobado en pediatría por parte de las agencias reguladoras.
  • A nivel de dolor neuropático, el estudio realizado de mayor duración fue de 13 semanas.
  • En la fibromialgia la EMA considera que no hay reducciones del dolor relevantes y consistentes.
  • En el tratamiento del dolor lumbar fue menos efectivo que otros analgésicos. No se recomienda el uso de gabapentinoides.
  • Se recomienda empezar con dosis bajas e ir subiendo progresivamente la dosis, ya que sino puede dar efectos sedantes y psicodélicos en caso de utilizar dosis más altas.
  • La toxicidad más habitual observada son los mareos y somnolencia.  También se han descrito visión borrosa, fatiga, aumento de peso, sequedad de boca, dolor de cabeza, alteraciones del equilibrio y edema periférico.
  • Existe riesgo de prolongación del intérvalo QT. En caso de utilizar otros fármacos (macrolidos, antipsicóticos)habrá que monitorizarlo con precaución para evitar la aparición de arritmias
  • Pregabalina puede provocar o descompensar una insuficiencia cardiaca en pacientes de riesgo sería prudente evitar su prescripción, así como considerar su retirada en los pacientes tratados. Se recomienda evitar su uso en pacientes con insuficiencia cardíaca grado III-IV, pero algunos recomiendan precaución independientemente del grado de ésta.
  • Otros efectos adversos a considerar: aumento de ideación suicida,

Bibliografía:

 

Volumen mínimo en el que reconstituir los fármacos en pacientes con restricción hídrica

$
0
0

Alguna consulta habitual que nos puede llegar en el caso de tener pacientes con restricción hídrica es si el fármaco X se puede diluir en un volumen inferior de suero al que están habitualmente acostumbrados. ¿Cómo abordar esta consulta? ¿Dónde podemos intentar encontrar una respuesta?

  1. Lo primero de todo que podemos hacer es consultar la ficha técnica del fármaco en la página de la CIMA de la AEMPS. Normalmente en el apartado de “Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones”.
  2. En caso de no tener clara dicha información en base a la ficha técnica se puede pasar a buscar información en la guía de administración de medicación intravenosa del Hospital de Son Espases. Dicha información la podéis encontrar en su app disponible para iOS y para Android.
  3. Consultar la página “Stabilis”. Stabilis es un recurso creado en Francia, en el que se comparte información sobre estabilidades de los fármacos en distintas soluciones, la caducidad que se le puede asignar, etc. Rebuscando se puede acabar de encontrar las concentraciones para las que existe evidencia de si un fármaco es estable.
  4. Consultar artículos específicos donde se aborda este tema y se ha hecho una revisión. Entre estas opciones os adjuntamos:
    1. El artículo de Proy Vega et al en Farmacia Hospitalaria del 2012
    2. Documento de la United Kingdom Clinical Pharmacy Association del 2012

Esperamos que os sean de utilidad estos recursos. ¿Alguna otra recomendación?


Próximos fármacos cuya patente expirará

$
0
0

Una información que a veces cuesta saber es cuándo se le acabará una patente a un fármaco y se comercializará su genérico o biosimilar. Por ello, he encontrado un listado que parece de fiar… que en caso de tener curiosidad por este tema, espero que os resulte de interés. Hay que tener en cuenta que la fecha que se indica quizá luego no sea la exacta… ya que luego los laboratorios deben hacer trámites hasta que finalmente les aprueban el fármaco genérico. No obstante, para tener una idea de cuando va a expirarle un fármaco, siempre puede resultaros de interés.

A continuación lo comparto con vosotros, agrupado por año.

2018
  • Abiraterona – Marzo 2018
  • Anidulafungina – Marzo 2018
  • Ivabradina – Marzo 2018
  • Enfuvurtide – Abril 2018
  • Ezetimiba – Abril 2018
  • Ganirelix – Junio 2018
  • Everolimus – Julio 2018
  • Vacuna Varicela-Zoster – Julio 2018
  • Cervarix (vacuna virus papiloma humano) – Setiembre 2018
  • Adalimumab – Octubre 2018
  • Vardenafil – Octubre 2018
  • Aprepitant – Noviembre 2018
  • Oxicodona/Naloxona – Diciembre 2018
  • Solifenacina – Diciembre 2018
2019
  • Darunavir – Febrero 2019
  • Talidomida – Febrero 2019
  • Atazanavir – Marzo 2019
  • Dexmedetomidina – Marzo 2019
  • Gefitinib – Marzo 2019
  • Lantano – Marzo 2019
  • Ezetimiba/simvastatina – Abril 2019
  • Bortezomib – Abril 2019
  • Atomoxetina – Mayo2019
  • Insulina detemir – Mayo 2019
  • Fosamprenavir – Julio 2019
  • Roflumilast – Julio 2019
  • Colesevelam – Septiembre 2019
  • Insulina glulisina – Septiembre 2019
  • Cinacalcet – Octubre 2019
  • Rasagilina – Octubre 2019
  • Abacavir/lamivudina – Diciembre 2019
  • Bevacizumab – Diciembre 2019
  • Posaconazol – Diciembre 2019

Administración de olanzapina por vía intravenosa: ¿es posible?

$
0
0

Olanzapina es un fármaco antipsicótico con administración por vía oral o por vía parenteral. Una consulta que nos llega, es si es posible administrar por vía intravenosa… Empezamos la búsqueda…

Olanzapina está aprobado por ficha técnica en las indicaciones de control rápido de la agitación y los comportamientos alterados en pacientes que presentan esquizofrenia o episodio maníaco. A pesar de ser una administración intramuscular, se considera que es una vía de administración rápida. Recordando la vía de administración intramuscular hay que tener en cuenta que la velocidad de absorción es variable en función de la zona  de administración (zonas más irrigadas, por ejemplo) y también en función del vehículo en el cual esté reconstituído el fármaco. Las formas acuosas se absorben rápidamente, mientras que las oleosas o los que formen una suspensión tienen una absorción más lenta. En el caso de olanzapina la Cmax se obtiene a los 15-45 minutos, más rápido que la administración oral.

La posología de la forma intramuscular es de 10 mg en dosis única. La dosis máxima diaria que se puede administrar es de 20 mg. También está descrita la posibilidad de administrar dosis más bajas de 5 o 7,5 mg. En el caso de administrar varias dosis en un día, el número máximo que se recomienda por ficha técnica de es de 3 administraciones diarias (sin pasar la dosis máxima).

Una vez hemos analizado esta información básica, lo primero que podemos hacer es dirigirnos a la ficha técnica, en el apartado de administración. Nos encontramos con la siguiente información:

En la ficha técnica se especifica claramente que no hay que administrar por vía intravenosa. Continuamos buscando en otras fuentes de información de referencia, como pueden ser la guia de administración intravenosa de Son Espases.

El resultado es similar. En dicha revisión se indica que únicamente se puede administrar por vía intramuscular, y no se puede ni por vía intravenosa directa, ni intermitente ni continua.

En caso de buscar información en Micromedex tampoco hay información sobre la administración a través de esta vía.

La siguiente opción es buscar estudios en pubmed donde se haya abordado dicho tema. En estos nos encontramos con los siguientes estudios o casos de reciente publicación donde se aborda el tema.

  • Chan EW et al. Intravenous droperidol or olanzapine as an adjunct to midazolam for the acutely agitated patient: a multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Ann Emerg Med. 2013;61(1):72-81.
  • Cole JB et al. A prospective observational study of patients receiving intravenous and intramuscular olanzapine in the emergency department. Ann Emerg Med. 2017;69(3):327-336.
  • Martel ML et al. A large retrospective cohort of patients receiving intravenous olanzapine in the emergency department. Acad Emerg Med. 2016;23(1):29-35
  • Goh PY et al. Management of a complex patient – intravenous olanzapine use. Australas Psychiatry. 2018 May 1:1039856218771512

Analizando las conclusiones de dichos estudios se puede concluir que:

  •  la administración intravenosa de olanzapina por vía intravenosa es un uso off-label.
  • La dosificación estándar no está definida, aunque la mayoría de estudios usan dosis similares a las intramusculares, con dosis de 5-10 mg.
  • Un estudio sugiere que para el control de náuseas y vómitos, una dosis de 1,25 o 2,25 mg IV ya es efectiva.
  • Los principales efectos adversos a destacar en la administración intravenosa eran la depresión respiratoria y la prolongación del QT. Su frecuencia es baja, pero se recomendaría monitorizar estrechamente dichos efectos adversos en el caso de utilizar dicha vía.
  • Los estudios indican que el uso de la vía intravenosa es segura y efectiva para el tratamiento de pacientes con agitación a dosis de 5-10 mg.

 

Estamos al día? Repasando algunos conceptos destacados de los últimos 15 días

$
0
0

Diariamente se generan millones de twits, y algunos de ellos destacan dentro de nuestro sector. Por ello, intentando ayudar a repasar algunos conceptos recogeremos, en forma de test, algunos de los twits más destacados publicados en los últimos quince días. Empezamos con la primera quincena de agosto… por lo que quizá hemos desconectado bastante este verano. Un poco al estilo de esos cuadernillos de verano que hacíamos de jóvenes para evitar que se nos olvidase todo lo que habíamos aprendido en el año previo…

Quieres probarlo? 🙂

Las preguntas de repaso hacen referencia a twits que se han comentado, retwiteado o publicado en estos últimos días. No todo es lo más reciente, pero sí que ha sido comentado por alguno de nuestros compañeros en las redes sociales.

Enlace al repaso!

Reflexiones sobre ideas pasajeras del blog en una tarde de verano

$
0
0

Durante los casi 9 años de andadura bloguera se han ido quedando en el tintero varias entradas que, por el momento, no han llegado a ver la luz. Algunos el título y un breve esquema, otros un post más trabajado pero para el que haría falta una revisión más actual para acabar de buscar nuevas citas bibliográficas. Habiendo leído un post similar en otro blog (el de XXXX) se me pasó por la cabeza hacer algo similar, y a ver si me motivo para acabarlo o sirvo de inspiración a alguna otra persona motivada en revisar y compartir otros temas.

Por una parte la vertiente de artículos de reflexión/opinión es de las más habituales. Varias veces se me ha pasado por la cabeza opinar sobre temas que a veces “me han dado rabia”. Por ejemplo, muchas veces pienso que la prensa generalista da las noticias de forma que el lector puede tergiversar o malinterpretar la realidad o que puede dar un mensaje, quizás, demasiado optimista. También opiniones que se han quedado en el tintero sobre experiencias como las rotaciones externas, o debates que han habido en las redes sobre aspectos que afectan a la farmacia hospitalaria, o novedades que han ido apareciendo con el tiempo (impresoras 3d e impresión de comprimidos, qué papel tendrá amazon en la salud y los fármacos en el futuro…)

Otros que se han quedado en el tintero son curiosidades del día a día, o aspectos que han salido en alguna guardia y que han quedado en el olvido por la necesidad de querer buscar alguna referencia bibliográfica: un caso de un hombre con cabergolina, uso de antiIL1 en ataques de gota, etc

Y entre otras cosas más, salen entradas que pretenden recopilar recursos de interés para diversas situaciones que nos pueden surgir en el día a día: extravasación de fármacos, equivalantes terapéuticos, ajuste de fármacos, mejora de búsquedas, sistemas de depuración extrarenal y su ajuste de fármacos, fármacos en infusión continua o extendida,… al final, la falta de tiempo para escribir todo de forma bien resumida, adjuntar correctamente los enlaces, citar toda la bibliografía correctamente, etc hacen que se queden aparcados y que cuando se retoma el tema (ya que suelen ser recurrentes) toque empezar de nuevo por si hubiera salido algo nuevo.

Y unos cuantos posts más… perlas clínicas, ayudas para el BPS, curiosidades, crítica de películas/series donde salen farmacéuticos, etc… ideas que pasan por la cabeza, pero que al final el factor tiempo impide realmente que queden plasmadas.

Y con esto… acaba una reflexión de una tarde de aburrimiento de verano… ¿cuánto durará esta iniciativa? quién lo sabe, mientras haya ganas (que las hay) e ideas (que tengo todavía algunas en la cabeza) continuaremos. Y si alguien quiere ayudar, de forma altruista, será totalmente bienvenido.

 

¿Estamos al día? (2) Repasando algunos conceptos twiteados en los últimos 15 días

$
0
0

Continuamos ofreciendo un pequeño resumen de unos 10-15 twits que destacamos que se hayan compartido en la última semana, a modo de pequeño test que puede ayudar a repasar algún concepto relevante publicado en estos últimos días.

Si tenéis cualquier sugerencia o  aportación, no dudéis en compartirlo en nuestra sección de comentarios.

aquí tenéis el enlace al test 🙂

Viewing all 150 articles
Browse latest View live