Quantcast
Channel: La Chuleta del FIR – Farmacia Hospitalaria
Viewing all 150 articles
Browse latest View live

Becas BPS de Farmacoterapia

$
0
0

La SEFH, en colaboración con Vifor Pharma, vuelve a convocar becas de preparación para el BPS de farmacoterapia.

Si queréis más información sobre qué es el BPS, qué esfuerzo supone, que formas de prepararlo existen, etc os recomiendo que visitéis la entrada que publicamos en el portal respecto al tema.

Os adjunto el resumen de la convocatoria.

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria convoca 25 becas, para la preparación y realización del examen del Certificado de Farmacoterapia del Board of Pharmacy Specialties (BPS Pharmacotherapy), con el patrocinio de Vifor Pharma.

Se adjunta programa de preparación para el examen y boletín de inscripción para optar a una de las becas.

Todo aquel que desee presentarse, deberá enviar boletín cumplimentado a la Secretaría de la SEFH (sefh@sefh.es) antes del 20 de Abril, adjuntando copia del título de Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria o copia que acredite la solicitud y el pago el pago de tasas, así como un certificado que acredite el nivel de inglés declarado.

La información sobre el proyecto lo podéis encontrar en este enlace, y el boletín de inscripción en este otro enlace.

A mi parecer es una gran iniciativa y os animo que valoréis su realización. 🙂





Felicidades a los nuevos residentes! :) Y para celebrarlo… La Guía de supervivencia para el R1

$
0
0

Ayer se resolvió la adjudicación de plazas de farmacéuticos internos residentes para el período 2017-2020. Tras mucho esfuerzo y nervios, por fin tienen asignado el hospital en el que se formarán y crecerán tanto a nivel profesional como personal durante los próximos 4 años. Felicidades!!

Despues de semana santa, publicaremos una serie de entradas de la “Guía de supervivencia del R1”, donde incluiremos pequeñas guías o estrategias que os pueden resultar de ayuda para afrontar vuestro futuro día a día. Se incluirán contenidos relacionados con “cómo mantenerse informado”, “donde encontrar información sobre consultas específicas”, “generalidades a tener en cuenta”, “farmacocinética básica”, “ajuste de fármacos”, “guías clínicas”, etc.

Si queréis colaborar en este pequeño recopilatorio, no dudéis en contactar con nosotros. Cualquier ayuda será bienvenida!.

Guía de supervivencia para el R1 (1): “Cómo estar al dia”

$
0
0

Tras haber estudiado horas y horas y haber aprendido mucho sobre fisiopatología, farmacología y farmacoterapia, empieza una carrera de fondo que va a durar muchos años. Mantenerse al día. Tocará compaginar el trabajo del día a día, con la formación continuada. Existen varias formas de estar informado que os resumimos a continuación.

Newsletter o listas de suscripción generales
1. AEMPS
Os podéis suscribir a las listas de correo electrónico proporcionadas por el ministerio de sanidad. Podéis seleccionar qué alertas recibir: informe mensual de la AEMPS, alertas farmacéuticas de medicamentos de uso humano, notas de farmacovigilancia, etc.
El enlace para la suscripción está AQUÍ
 
Blog creado por farmacéuticos de atención primaria con objeto de promover el uso racional del medicamento destinado a médicos, farmacéuticos y enfermería. En ella se hace revisión de artículos científicos aparecidos, resumen de nuevas guías de práctica clínica así como repaso de alertas sobre medicamentos.
Visitad la página principal y en un lateral encontraréis la opción para suscribiros.
CEVIME es el centro de información de medicamentos vasco. Su objetivo como no es la promoción del uso racional del medicamento mediante la información independiente y contrastada. Os podéis suscribir a las nuevas fichas de medicamentos, a la sección crítica a la publicidad (donde se analizan los distintos aspectos tratados en los panfletos publicitarios que se da a los médicos), fichas de información y el boletín INFAC.
Encontraréis el enlace en la parte izquierda de la página principal.

4.Cedimcat- BIT (Butlletí informació terapèutica )

Cedimcat es el Centro de informació del medicamento de Cataluña. Este organismo ofrece la posibilidad de suscribirse a distintos contenidos que ofrecen.
Entre ellos hay que destacar el BIT es un boletín de medicamentos y farmacoterapia para actualizar los conocimientos en estos campos. Está elaborado por profesionales sanitarios expertos en las distintas áreas de conocimiento. No obstante solo está disponible en catalán.
También os podéis suscribir al boletín de farmacovigilancia. Este documento está disponible tanto en catalán como en castellano.

5.Medscape

Medscape es un portal médico y farmacéutico muy conocido. Se actualiza a diario sus contenidos y se pueden filtrar las noticias según especialidad. Podéis suscribiros a una especialidad concreta o a varias y recibiréis casi cada día un mail con el resumen de las noticias más importantes. Podéis ajustar las preferencias en el apartado “My account-Email Newsletter Subscriptions”.

6.NICE Medicine Awareness

El NICE (el centro de evaluación de medicamentos del Reino Unido) dispone de la opción de recibir un boletín con un resumen de toda la evidencia científica relevante. Casi cada día laborable recibiréis un resumen de artículos nuevos, artículos de revisión y noticias médicas. Realizan un trabajo muy loable y para registrarse no hace falta ser miembro del sistema nacional de salud inglés. También podéis escoger sobre qué especialidades recibir información. Recomandable al 100%. Si os queréis dar de alta aquí lo podéis hacer. 

7. Correo farmacéutico:
Correo farmacéutico: portal especializado en noticias farmacéuticas. Útil para estar al día de las noticias que se cuecen en nuestro país

8. Diario Médico:
Parecido al anterior, pero dirigido a los médicos. Suelen salir noticias asociadas a tratamietnos farmacológicos o nuevos fármacos.

 

Blogs médicos y farmacéuticos

Existen unos cuantos blogs médicos o farmacéuticos que os ayudarán a formaros y estar informados de las noticias más relevantes

  • El Rincón de Sisifo

Blog realizado por Carlos Fernández Oropesa,un farmacéutico especialista que trabaja actualmente en atención primaria en Granada.
Si tenéis que escoger un único blog al que seguir, os recomiendo que lo hagáis con éste. Periódicamente va publicando revisiones sobre artículos recientes, donde hace una lectura crítica. Sirve tanto para estar al día como para aprender a realizar una buena lectura crítica. Así os puede servir de inspiración para realizar vuestras primeras sesiones bibliográficas.
Enlace

  • Hemos Leído

Blog realizado por farmacéuticos de atención primaria de la comunidad valenciana. Promueven un uso racional del medicamento en base a información relevante y actualizada. Periódicamente van publicando resumenes de artículos relevantes o de alertas de seguridad a tener en consideración en nuestra práctica habitual.
Enlace

  • Centro de Información del Medicamento del Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz)

Blog donde se comparte el trabajo realizado por el CIM de este servicio de farmacia. Creado por Emilio Alegre del Rey. Encontraréis información relativa a la evaluación de los medicamentos y a lectura crítica.
Enlace

  • ImagineFarma

Blog realizado por un farmacéutico Luis Fernández Lisón, Jefe de Sección de Farmacia Hospitalaria en el Complejo Hospitalario de Cáceres.En este blog encontraréisc inquietudes, reflexiones y pensamientos de la profesión sanitaria.
Enlace

 

Lector de Feeds - RSS

Los lectores de feeds están asociados al RSS. Si no sabéis de qué hablamos… nos referimos al típico icono que parece un símbolo de wifi.

Básicamente es una forma de estar al día con todas las fuentes de información que nos interesen. En lugar de ir uno mismo varias veces al día a consultar las novedades que se han publicado en cada página web, entramos en una aplicación (un agregador de feds) donde veremos todas las novedades. La herramienta suele tener una apariencia similar a la bandeja de entrada del correo electrónico. Además permite organizar las fuentes en varios grupos, según los intereses de cada uno.

La mayoría de portales médicos, blogs, páginas científicas, etc tienen este icono disponible en algún lugar de la página web. Buscadlo y os suscribiréis a los nuevos contenidos. Hay que ser cuidadoso y no suscribirse a todo, ya que sino se corre el riesgo de infoxicación (exceso de información)

Existen múltiples herramientas como agregador de feeds, no obstante, una de las más útiles, gratuídas (actualmente) y con posibilidades de integración con otras redes sociales o herramientas es Feedly.

Videos de Revistas médicas

Otra herramienta de utilidad para estar al día de las novedades de los artículos más destacados que nos ofrece el NEJM son sus videos resumen de los artículos más relevantes del último número. Para encontrarlos debéis buscar los Quick Take Videos En menos de dos minutos podéis tener un breve resumen del estudio. No obstante, no os servirá para acabar de hacer una lectura crítica, ya que no se profundiza tanto.

Twitter

Seguro que todos ya conoceréis la red social de Twitter. La recomendación que damos, es intentar inicialmente a gente que comparta temas de interés, y posteriormente en base a lo que compartan ellos ir descubriendo nuevas fuentes.

Os incluímos aquí algunas cuentas de Twitter que creemos que son interesantes.

Domingos ociosos – humor médico

Guía de supervivencia del R1 (2): Administración de fármacos

$
0
0

Uno de los principales aspectos que pueden consultarnos son aspectos relacionados con la administración de fármacos. Dentro de este tema nos podemos encontrar con dudas respecto a:

  • ¿Cómo se administra un medicamento por vía intravenosa?
  • ¿Cómo se administra un medicamento por vía oral?
  • ¿Se puede administrar el fármaco por sonda nasogástrica?
  • ¿Se puede administrar el fármaco A con el fármaco B en Y por vía intravenosa?
  • ¿Se puede administrar el fármaco A en Y con la nutrición parenteral?

Intentaremos ofreceros en esta entrada, una serie de recursos para poder afrontar cada uno de estos grupos de consultas.

 

Administración de fármacos por vía intravenosa

Una consulta frecuente que nos podemos encontrar es "cómo tengo que administrar el fármaco X? En qué suero? y en cuanto tiempo?". Aunque pueda llegar a ser un tema del que no sepamos mucho, lo que sí que sabemos es que existe una fuente bibliográfica de referencia donde podremos encontrar dicha información.

Ésta guía es la Guia de administración de medicamentos por vía parenteral del Hospital de Son Espases. En ésta podrás encontrar información de la compatibilidad de los medicamentos en sueros, cómo se reconstituye el vial, en cuánto tiempo se debe de pasar, si se puede administrar por vía intramuscular, etc.

La versión más reciente requiere suscripción por parte de vuestro centro.

Existe una versión de la guía para dispositivos móviles, que podréis encontrar en este enlace para descargar y consultarlo desde casa.

Otra opción referente a la estabilidad y compatibilidad de los fármacos con distintos sueros lo podéis consultar en el Stabilis.

Otra opción para encontrar esta información es consulta la ficha técnica del medicamento. La podéis encontrar en la página de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios

 

Otra consideración a tener en cuenta es la administración de citostáticos y su preparación. Para ello, hay que consultar otras fuentes de información más específica. Existe una guía específica del año 2015, realizado por el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Administración de fármacos por vía oral

La información referente a la administración de fármacos por vía oral la podéis encontrar principalmente en la ficha técnica o en otras bases de datos de medicamentos. En éstas se indica si es mejor con alimentos, en ayunas o si es indiferente. Por lo tanto, lo mejor es consultar la página de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios o bien alguna otra base de datos (Micromedex, Uptodate, Medscape, etc). Muchas de estas bases de datos disponen de una versión para móvil que quizá os resulte más fácil de consultar.

Administración de fármacos por sonda nasogástrica

En caso de querer encontrar información sobre la posibilidad de administrar un comprimido o un medicamento a través de la sonda nasogástrica existe una fuente de información muy actualizada.

Se trata Formulas para mejorar la deglución de Medicamentos. Se trata de un portal realizado por el servicio de farmacia del Hospital Universitario Severo Ochoa. Se recoge información sobre los distintos principios activos y si se pueden desleir, la posibilidad de elaborar una fórmula magistral para ese medicamento, etc. El portal requiere registro.

Otra opción es la aplicacón para móvil Medisonda (Medisonda Android, Medisonda iPhone) elaborada por el Servicio de Farmacia Area de Gestión Integrada de Vigo. Está avalado por el  grupo de nutrición clínica de la SEFH y tambien os servirá para encontrar información del tema.

Por último, por internet podréis encontrar guías de administración por Sonda elaboradas por diversos centros. Aquí tenéis un enlace donde encontraréis un recopilatorio de alguna de ellas.

Compatibilidad de fármacos en administración por Y

Otra consulta que nos podemos encontrar son pacientes con malas vías o con pocas vías y multitud de fármacos en infusión continua. Se puede administrar en Y el fármaco 1 con el fármaco 2? O hay riesgo de incompatibilidad?

Para ello, la fuente principal de consulta es el Trisell. Existe una versión en papel donde encontraréis el detalle de la estabilidad de combinaciones de fármaco. No obstante, también existe una versión electrónica. Ésta se puede acceder a través de Micromedex, que muchos de los hospitales disponen en su intranet. ¿Qué hacer si no está disponible en vuestra intranet? ¡Ningún problema! Existe acceso a Micromedex y a la guía Trisell a través del portal Janssen Pro, que requiere un registro (tardan un día o dos en confirmar vuestra cuenta) y desde allí se puede acceder a dicha información. Encontraréis una entrada de nuestro blog, donde se detallan los portales que ofrecen recursos de mucho interés de forma gratuíta. 

 

Administración de fármacos con la nutrición parenteral

En caso de tener una consulta similar a la anterior, pero teniendo implicada la nutrición parenteral, la información disponible es más reducida. ¿Directamente le decimos que no tenemos información? No!

Una posibilidad es ir a publicaciones científicas que aborden este tema. Para ello, os recomiendo una realizada por el Dr Cardona, donde se hizo una revisión del tema. El artículo es de pago o requiere suscripción por parte de vuestro centro. No obstante, recordad que existe la posibilidad de encontrar alguno de estos artículos de forma gratuíta.

Guía de supervivencia para el R1 (3): “Cómo mejorar las búsquedas en Google”

$
0
0

¿Qué os voy a explicar sobre google? Seguro que pensáis que lo sabéis todo… Pero, por si a caso, continuad leyendo… 🙂

Puede paracer muy básico… pero cuando buscamos un tema en el buscador más utilizado (Google) solemos hacerlo “a saco”, sin ninguna estrategia que nos permita afinar los resultados de la búsqueda. ¿Qué nos puede suceder? Encontrarnos con resultados de fuentes de información poco fiables, como por ejemplo forocoches, enfemenino o yahoo respuestas… Para intentar dar en la diana y obtener resultados más dirigidos, os resumimos una serie de estrategias que os permitirán rebuscar entre menos páginas de resultados de google (si es que alguna vez habéis pasado de la 1ª página de resultados… )

A veces pasaremos a ser unos “detectives” que tenemos la misión de encontrar ese cadaver… y con las estrategias siguientes podremos buscar entre menos páginas de resultados y dedicarle menos tiempo. 🙂

Aspectos básicos de la búsqueda en Google
  • A google le da igual si escribes en MINUSCULAS o en mayusculas. Únicamente tiene en cuenta las letras.
  • Google ignora los signos de puntuación (excepto si coincide con alguno de los operadores booleanos que detallamos a continuación)
  • Google suele ignorar los errores ortográficos
  • Y sobre todo, menos es más. Cuantas menos palabras pongas (pero sean relevantes) mejores resultados.
Buscar frases exactas - entrecomillado

Para buscar una frase exacta debemos poner todo el contenido de dicha frase entre comillas. ” XXXXXX ”

Por ejemplo si queremos encontrar resultados donde indique: Elbasvir/grazoprevir (Zepatier®) is a combination product with an FDA-approved indication for the treatment of chronic HCV genotypes

Iremos a Google, y en la búsqueda pondremos “nivolumab is a monoclonal antibody”

Al buscar el resultado nos ofrecerá páginas donde esté esa frase exactamente, ofreciéndonos unos 7240 resultados. (si hacéis la prueba de poner la misma búsqueda sin comillas, veréis que el número de resultados que se ofrecen es mucho mayor, de 112.000)

Este es un método fácil para pillar si alguien ha plagiado alguna frase de otro trabajo…. 😉

Excluir términos de la búsqueda - El simbolo "menos" o guioncito

Supongamos que estamos buscando una información de un fármaco con varias indicaciones. Queremos encontrar páginas que nos hablen de un tema, pero que nos excluya cualquier otra referencia a temas que no nos interesan. Para ello, podemos poner el signo del guioncito delante de la palabra que queremos que google NO nos muestre.

Por ejemplo, si estuvieramos buscando información de nivolumab, pero no nos interesa nada de melanoma, podríamos indicar: nivolumab -melanoma

Con esta búsqueda google excluirá las páginas donde se haga referencia a la indicación que no nos interesa.

Buscar resultados en una página web específica - SITE

Si queremos buscar únicamente resultados en una página web específica le podemos indicar a google que lo haga. De esta forma no se nos mostrarán resultados de otras fuentes.

Para ello deberemos de indicar: site:dirección web.

Si buscasemos una entraga en nuestro blog pondríamos: [palabras clave] site:www.lachuletadelfir.com

Si queremos buscar una entrada referente a la guía administración intravenosa en nuestro blog podríamos poner en el buscador de google lo siguiente: guia administración intravenosa site:www.lachuletadelfir.com

Con esta búsqueda google nos ofrece actualmente 16 resultados.

Si quisieramos buscar resultados de sofosbuvir en el new england, indicaríamos: sofosbuvir site:www.nejm.org
Si comprobáis las diferencias entre buscar indicando el site o no veréis que el número de resultados es muy diferente. Si indicamos el site tenemos algo más de 700 resultados, mientras que si ponemos [sofosbuvir nejm] tenemos algo más de 19.000

Buscar un formato específico del archivo

Si un día buscasteis un documento y recordáis que era un pdf, podéis ir a buscarlo directamente (excepto si es un pdf de una revista de pago, caso en el cual google no te ofrecerá el acceso directo).

Para ello introducís los términos de búsqueda y al final indicais filetype:[formato del archivo]

Los formatos de los archivos más habituales son:

  • .pdf para los pedefes habituales
  • .doc ó .docx para los documentos de worb
  • .xls o .xlsx para los documentos de excel
  • .ppt ó pptx para los documentos de powerpoint

A modo de prueba podéis intentar indicar en google: endocarditis filetype:doc ó endocarditis filetype:pdf
De esta manera google os ofrecerá resultados sobre la endocarditis en formato word o en pdf.

Buscar en el título de un artículo - INTITLE

Si habías leído un artículo que recuerdas que en el título hablaba de un fármaco o de un concepto… puedes afinar aún más la búsqueda indicándole a google que solo busque en el título.

Para hacer la prueba… intitle:sofosbuvir site:www.nejm.org
Veréis que el número de resultados es mucho menor que si no usamos los conceptos intitle o site. Tenemos únicamente unos 138 resultados en comparación a los 700 (si solo usamos site) o los más de 19.000 si no usamos ni intitle ni site.

Y si no estás tan acostumado a usar los operadores booleanos... Google Búsqueda Avanzada

Por último, lo ideal es combinar los distintos trucos para acabar de afinar la búsqueda.

Si no estás acostumbrado a usar la búsqueda escribiendo filetype, site, etc podéis utilizar el buscador avanzado de google, donde se trabaja más o menos con los mismos conceptos y os especifica de una forma algo más clara que términos incluir o excluir.

Enlace al Buscador avanzado de google 

Y existen otros conceptos que os pueden ayudar a afinar más la búsqueda: inurl, intext, inanchor… no obstante, hemos seleccionado los anteriores por ser lo más fáciles de utilizar.

Además, si estáis interesados en repasar estos conceptos, os añadimos varios enlaces de páginas donde repasan estos conceptos de la búsqueda de google.

Domingos ociosos – Humor médico

Revisión de la medicación: a proposito de un caso

$
0
0

Presentamos un breve caso clínico simplificado para valorar la medicación del ingreso. Se propone a modo de ejemplo algunos aspectos a tener en consideración, algunas posibles recomendaciones. Y al final, podéis comentar si creéis que algún otro aspecto sería relevante. 🙂

Caso clínico

Paciente de 80 años de edad. Ingresa por malestar de varios días de evolución, pendiente de estudio y diagnóstico. Antecedentes médicos de interés:

  • HTA en tratamiento médico
  • Dislipemia
  • Hiperuricemia
  • Enfermedad renal crónica en hemodiálisis
  • ACxFA
  • ICC
  • Hiperplasia benigna prostática
  • Exfumador

Medicación habitual según Historia Clínica Electrónica:

  • Acenocumarol según pauta hemostasia
  • Alopurinol 100 mg
  • Calcio acetato 1 sobre/d
  • Colchicina 0,5 mg/d
  • Enalapril 10 mg/12
  • Omeprazol 20 mg/dia
  • Lorazepam 1 mg/noche
  • Pravastatina 20 mg
  • Resincalcio 1c/d
  • Salbutamol 1inh/d
  • Formoterol 1inh/12h
  • EPO en sesiones de diálisis

Analítica del día anterior: Na 138, K 3.05, Creatinina 300; hemoglobina: 12,9 g/dL;

¿Qué podríamos mirar y revisar de la medicación?

 

Insuficiencia renal

Este paciente presenta una insuficiencia renal crónica, por ello deberemos de revisar su medicación habitual y todas las nuevas pautas que se hagan de antibióticos.
A primera vista sorprendre que lleve colchicina de forma diaria, teniendo una insuficiencia renal. Habría que revisar si realmente requiere dicha medicación, ya que en insuficiencia renal grave está contraindicada. En caso de continuar se debería de tener claro los posibles síntomas de toxicidad en caso.
Otra medicación que a primera vista se reconoce que requiere ajuste en caso de insuficiencia renal es el alopurinol. En principio ya parece que la dosis está ajustada con su aclaramiento.
Así mismo, deberemos de revisar todas las nuevas pautas de medicamentos que se le prescriban, especialmente antibióticos, para revisar que esté ajustada su posología a su función renal.

 

Niveles de Hemoglobina

El paciente presenta una Hb de 12,9g/dL. En este caso podríamos intentar indagar respecto a la dosis que está recibiendo de epoetina. En principio se recomienda utilizar la dosis de epoetina más baja que permita evitar las necesidades de transfusiones sanguíneas. En principio se recomienda ajustas las dosis de epoetina en caso de pacientes con insuficiencia renal con Hb <11g/dL (o bien 11,5g/dL en el caso de las recomendaciones de KDIGO).

 

Hiperpotasemia

En el caso de cualquier pauta crónica o reciente de una resina hipopotasemiante es recomendable revisar los niveles de potasio más recientes. En este caso el paciente presenta un potasio del dia anterior al ingreso de 3. Por lo tanto hay que revisar si se debe de ajustar esta dosis para evitar que los niveles de potasio continuen bajos persistentemente durante el ingreso. No obstante, hay que tener en cuenta que presenta la insuficiencia renal, por lo que puede tener una tendencia a presentar niveles elevados de potasio. Por lo tanto, de forma regular se debe de monitorizar cómo está el potasio plasmático.

Revisión del tratamiento y antecedentes

Al presentar varias patologías crónicas se podría revisar algunos aspectos relacionados con el tratamiento de ésta. Algunos aspectos que se podrían considerar es el manejo de la insuficiencia cardíaca (no lleva beta-bloqueantes, por ejemplo. A priori parece que para la ICC lleva tratamiento con enalapril y con digoxina).

Alguna otra sugerencia de aspectos que monitorizaríais? Podéis adjuntar vuestros comentarios!

Bibliografía:

  • apuntes del curso preparatorio para el BCPS. 2016

Guía de supervivencia para el R1 (IV): Cómo realizar búsquedas en Pubmed

$
0
0
Pubmed es un buscador desarrollado por el NCBI en la National Librery of Medicine. Se trata de una base de datos de información bibliográfica donde se encuentra información relacionada con las ciencias. Des de las búsquedas se puede enlazar directamente a artículos alojados en Pubmed Central así como artículos enlazados por fuentes externas.

Diferencias Medline vs Pubmed
La mayor parte de citas que se encuentran desde Pubmed enlazan con Medline. Como aclaración, muchas veces se habla de pubmed o medline como sinónimos. Siendo técnicamente estrictos, Pubmed es un buscador y Medline es la base de datos. Existen otras herramientas que enlazan a la base de datos de Medline, como puede ser ISIS o EBSCO).

Información de las citas en Pubmed
Al realizar una búsqueda en Medline nos encontraremos con una cita. Esta incluye la siguiente información básica:
  •  Título del artículo
  • Nombres de los autores
  • Abstract
  • Datos de los autores
  • Idioma
  • Tipo de publicación
  • Términos MESH
Si nos fijamons, al realizar una búsqueda, encontramos una línea donde se facilita el identificador pubmed (PMID).
Asociado a este podemos encontrar el estado de revisión de la referencia bibliográfica. Podemos encontrar “in process” que nos indican que aun están en revisión respecto a la adecuación de la referencia bibliográfica. En caso de encontrarnos con “as supplied by publisher” o solo “[Pubmed]” nos puede indicar que dicha referencia no forma parte de medline. Estas referencias no dispondrán de términos Mesh. En caso den constar “indexed for Medline” nos indica que ya se ha revisado la referencia, se le han asignado términos MESH y se ha asignado según el tipo de publicación.

Términos MESH
MeSH es el acrónimo de Medical Subject Headings. Los términos MeSH serían el equivalente a palabras clave que utilizamos en otras plataformas. Viene a ser como la lista utilizada en Medline que se utilizá para clasificar y catalogar los artículos. El hecho de existir estos términos, ayuda a hacer más uniforme y más consistente la indexación de la literatura biomédica. Se actualizan los términos MeSH de forma anual. En caso de querer más información detallada de cómo está organizado el sístema MeSH os recomendamos visualizar el siguiente Video

Fundamental: Tener una estrategia de búsqueda
Para empezar a buscar algo en pubmed es imprescindible establecer una “estrategia de búsqueda”. La estrategia no debe ser la misma que usamos para buscar en google (es decir, escribir palabras “a saco”) para ver que resultados nos aparecen.Una posible estrategia para encontrar resultados es simplemente introducir las palabras clave sobre el tema que busquemos. Conforme escribamos, el buscador nos irá sugiriendo palabras clave que pubmed tiene definidas. Por defecto, al introducir varias palabras, Pubmed aplicará el operador booleano “AND”. El detalle se explicará a continuación.Otra estrategia de búsqueda implica tener en cuenta cómo funciona el buscador y que aspectos se pueden omitir y en cuales hay que focalizarse.

Entender como funciona… ¿Cómo busca Pubmed?
Al introducir las palabras, el motor de búsqueda trabajando buscando primero entre los términos MESH. Sino encuentra nada pasa a buscar dichas palabras entre las diversas publicaciones. Y en caso de no volver a encontrar nada continua buscando a nivel de autores. Al encontrar un resultado, el buscador no baja al siguiente nivel.
Así mismo, hay una serie de palabras que a pesar de introducirlas en el buscador, pubmed las ignora. Son palabras tan frecuentes que en caso de ser incluídas, nos retornaría casi cualquier resultado de la busqueda. Sería nuestro equivalente a nuestros “y”, “el”, “la”, “en”, “o”, etc Estas palabras son por ejemplo: a, it, about, to, was, were, we, etc

Buscar por Referencia Bibliográfica
Otra posible opción es encontrar un artículo en base a su referencia. No obstante, hay que tener en consideración que poniendo algunos términos puede ser que algún resultado no concuerde con aquello que queremos encontrar.

Al realizar una búsqueda en Pubmed, en caso de hacerlo en base a una referencia bibliográfica, (por ejemplo podemos poner en el buscador “Chang Lancet 2008”, típico ejemplo de referenica que nos podemos encontrar en algunas charlas y que no cumple las normas de Vancouver para citar artículos) al mostrar los resultados pubmed muestra un apartado de aquellos resultados que concuerdan en base a dicha referencia. Dicho resultado está en un recuadro. (A parte, fuera de este recuadro, pubmed ha realizado la búsqueda siguiendo sus otros criterios estándard).


Artículos relacionados
Otra posible estrategia, una vez realizada una búsqueda o disponiendo de un resultado que ya cumpla nuestros criterios, es buscar artículos relacionados a uno que hayamos encontrado. Pubmed nos ofrece la opción de encontrar articulos parecidos en base a unos criterios. Para ello debemos seleccionar la opción de “Related citations”, y pubmed en base a las palabras clave, comparando palabras del título y del abstract, nos ofrecerá nuevos resultados que nos pueden ayudar en nuestra búsqueda.


Operadores Booleanos
Los operadores booleanos utilizados para la búsqueda son muy simples. Su correcta utilización pueden ayudar a afinar las búsquedas. Por defecto, si no ponemos términos, Pubmed considera que todos los términos van unidos por AND.Además Pubmed considera la lógica de izquierda a derecha, por lo que el orden de los factores puede alterar considerablemente el resultado obtenido.
Recordad que estos operadores se deben escribir en Mayuscula.
Los operadores en cuestión son
  • AND: Recupera únicamente las citas que contengan los términos unidos. Ej: Pregnancy AND hypertension
  • OR: recupera las citas que contengan los dos términos o alguno de ellos. Ej: Chills OR Fever
  • NOT: excluye las citas que no contengan la palabra. Ej: flu NOT pregnancy
Para consultar un ejemplo más clarificador de cómo funcionan los operadores booleanos, podéis consultareste enlace.
 
A su vez, recordad, que los operadores Booleanos también se pueden utilizar con operadores de campo. (no únicamente para las palabras clave con las que se busca). No obstante, el detalle de los operadores de campo lo veremos en otra entrada.
  

Truncar términos:
Truncar términos implica que Pubmed nos busque términos que comparten la misma raíz. Para ello indicamos con un asterísco “*” el término que queremos truncar. En base a esto, nos considerá todas aquellas palabras que contengan dicha raíz. Por ejemplo, “neuro*” nos considerará todas aquellas palabras que empiecen por “neuro”, ya sea neurology, neurologic, neurosurgery, …
Tener en consideración que el * solo sirve para palabras sueltas. Pubmed no completa la búsqueda con frases o combinaciones de palabras. Por ejemplo “neuro*” no incluiría “neurologic complications”

Buscar por frases exactas
Al igual que otros buscadores, en caso de querer buscar una frase exacta, debemos de delimitarlo con los asteriscos al inicio y al final de la frase.

Calificadores de campos o tags

Para optimizar la búsqueda se puede hacer uso de una serie de Tags que ayuden a definir mejor los criterios que utiliza pubmed para encontrar resultados.

Para usar la busqueda mediante Tags hay que escribir el calificador en cuestión entre corchetes “[ ]” despues de la palabra clave que se busque.

  • Incorrecto: [MH] aromatherapy
  • Correcto: aromatherapy [MH]

Cada término de búsqueda se debería de asignar el calificador más apropiado.

Os adjuntamos un resumen de los principales identificadores de campo que se pueden utilizar. Este listado lo podéis encontrar ampliado en este enlace y en este otro enlace.

Abreviatura Nombre del campo Descripción
[ALL] All Fields – Todos los campos Incluye todos los campos de búsqueda de PubMed.
[AU, AUTH] Author Name – Autores Desde el año 2000 Medline no pone limite al número de autores. Hasta 1999 incluía los 25 primeros autores seguido de la abreviatura et al. El formato para buscar un autor es Apellido, seguido de espacio y la/s primeras iniciales sin puntos (ej., Fauci AS). Se pueden omitir las iniciales al buscar.
[EDAT] Entrez Date -Fecha de ingreso Contiene la fecha que la cita fue agregada a PubMed, en el formato aaaa/mm/dd [edat], ej., 1998/01/10 [edat].
[EFR] Erratum for Errata: cita el artículo original que necesita  corrección.
[FAU] Full Author Name Apellido y nombre completo del autor.
[FIR] Full Investigator Apellido completo e inicial del nombre del investigador.
[FPS] Full Personal Name as Subject Nombre personal como materia.
[GN] General Note  Información suplementaria o descriptiva relacionada con el documento.
[IP, ISSUE] Issue – Número Número del volumen de la revista en la cual el artículo se encuentra publicado.
[TA, JOUR] Journal Name – Nombre de la publicación La abreviatura del título de la revista, el título completo o el número ISSN (ej., J Biol Chem, Journal of Biological Chemistry, 0021-9258).
[JT] Full Journal Title Nombre completo de la revista procedente de la NLM
[LA, LANG] Language – Idioma El idioma en el cual el artículo fue publicado.
[MAJR] MeSH Major Topic – MeSH tópico principal Término MeSH que cubre los aspectos más relevantes de un artículo
[MH,MESH] MeSH Terms – Términos MeSH El vocabulario controlado de la NLM’s (Medical Subject Headings) sobre términos biomédicos que se usan para describir cada artículo de una revista científica en MEDLINE.
[PG, PAGE] Page – Página Página inicial y final del artículo.
[PS] Personal Name – Nombre personal Para buscar citas sobre un individuo como tema. Utilice las reglas como para buscar un autor.
[PL] Place of Publication País de publicación de la revista.
[DP, PDAT] Publication Date – Fecha de publicación La fecha en que el artículo fue publicado en el formato aaaa/mm/dd (ej. 1984/10/06). Un año con solo un mes (ej., 1984/03) mostrará todo lo de ese mes. Las fechas de publicación no están estandarizadas entre las publicaciones.
[PT, PTYP] Publication Type – Tipo de publicación Describe el tipo de material que el artículo representa (ej., Review, Clinical Trials, Retracted Publications, Letters).
[PUBM] Publishing Model Soporte del artículo de la publicación: impreso (print) o electrónico (electronic).
[SH] Subheading – Subencabezado Subencabezamientos utilizados para calificar de forma más precisa la búsqueda con términos MeSH.
[SB] Subset – Subgrupos Permite elegir sobre que subbase de la base de datos Medline queremos buscar: Aids, Bioehics, Cancer, etc.
[NM, SUBS] Substance Name – Nombre de substancia El nombre de una sustancia química tratada en el artículo (MEDLINE Name of Substance field).
[SPIN] Summary For Patients In Sumario para pacientes.
[STAT] Status Tag Estatus de la etiqueta en la NLM
[TW, WORD] Text Words – Palabras del texto Todas las palabras de los campos del título, resumen, términos MeSH, subencabezamientos, nombres de sustancias químicas, nombre de persona como tema y campos de identificación secundaria.
[TI, TITL] Title Words – Palabras del título Palabras que se encuentran en el título de un artículo
[VI, VOL] Volume – Volumen El número del volumen de la publicación donde el artículo es publicado.

 

Aprovechamos la entrada ya creada hará unos años con un resumen de los aspectos más básicos a tener en cuenta al realizar una búsqueda en Pubmed. Si queréis añadir cualquier otro aspecto, no dudéis en utilizar la sección de comentarios. 🙂

Domingos ocioso – Humor médico

Basic Clinical Pearls: Antibióticos antipseudomona

$
0
0

Pseudomona es una bacteria gram negativa. Entre sus características de identificación destacan ser oxidasa positivo y aerobios estrictos. Una de las especies más importantes es P. aeruginosa, patógeno oportunista que es causante de múltiples infecciones nosocomiales.

Algunos factores que se deben de tener en cuenta:

  • las resistencias son un factor importante a tener en cuenta al elegir el tratamiento empírico o dirigido. Puede tener resistencias intrínsecas o adquirirlas.
  • el tratamiento combinado se debe elegir en caso de infecciones en pacientes de alto riesgo. No existe evidencia de calidad que demuestre que el tratamiento combinado sea más efectivo. No obstante, la terapia combinada aumenta la probabilidad de elegir un antimicrobiano que pueda tener actividad contra el microorganismo.
  • Cuando se dispone del antibiograma es mejor elegir una monoterapia que sea activa.
  • hay que tener en cuenta la fuente de infección, y en caso de ser posible eliminarla (p. ej. catéteres)
  • hay pocos antimicrobianos para los cuales no se hayan desarrollado resistencias.

Respecto al tratamiento antimicrobiano recordar:

  • Las fluorquinolonas son el único tratamiento por vía oral que puede alcanzar concentraciones efectivas.
  • Los aminoglucosidos, a pesar de ser activos,se deben de evitar en monoterapia, ya que no suelen alcanzar concentraciones efectivas en el lugar de infección.
  • Existen múltiples opciones, que resumimos a continuación, que presentan actividad y se pueden considerar en la terapia antipseudomona.
Penicilinas antipseudomona

Ticarcilina-clavulámico

  • posología habitual: 3,1 g/4h (no comercializado en españa)
  • Ajustar en insuficiencia renal

Piperacilina-Tazobactam

  • posología habitual 4,5g/6-8h
  • ajustar en insuficiencia renal
Cefalosporinas

Ceftazidima

  • 2g cada 8h
  • Ajustar en caso de insuficiencia renal

Cefepima

  • 2g cada 8h
  • Ajustar en caso de insuficiencia renal

Ceftazidima-avibactam

  • 2g (de ceftazidima + 0,5 de avibactam) cada 8 horas
  • Ajustar en caso de insuficiencia renal

Ceftolozano-tazobactam

  • 1g (de ceftolozano + 0,5 de tazobactam) cada 8 horas

Ceftarolina

  • 600 mg cada 12 horas
  • Ajustar en caso de insuficiencia renal.
Monobactamas

Aztreonam

  • 2g cada 6-8h, dosis máxima 8g.
  • Ajustar en caso de insuficiencia renal
Fluorquinolonas

Ciprofloxacino

  • 400 mg/8-12 horas
  • Ajustar en insuficiencia renal.
  • Precaución en insuficiencia hepática grave.

Levofloxacino

  • 500-750 mg cada 24 horas.
  • Ajustar en caso de insuficiencia renal.
  • No presenta ventajas de cobertura antipseudomona respecto a ciprofloxacino. Se puede considerar en caso de querer cubrir infecciones polimicrobianas con otros microorganismos susceptibles.
Carbapenems

Meropenem

  • 1g cada 8 horas
  • Requiere ajuste en insuficiencia renal

Doripenem

  • 500 mg cada 8 horas

Imipenem: está asociado a una mayor probabilidad de generar resistencias que los otros carbapenems. (aunque meropenem y doripenem también tienen riesgo, por lo que se debe de usar en caso de cepas sensibles o en caso de infecciones polimicrobianas)

Colistina

Colistina (80 mg colistimetato sódico = 1.000.000 UI colistimetato sódico)

  • 2-3 MUI cada 8 horas
  • Ajustar en caso de insuficiencia renal. Monitorizar función renal durante el tratamiento.

 

Aminoglucosidos

Los aminoglicósidos son fármacos adyuvantes que raramente se utilizan en monoterapia.

Los aminoglicósidos más frecuentemente utilizados en nuestro medio son gentamicina y amikacina.

Amikacina:

  • 15 mg/kg/d, normalmente con administración en intérvalo extendido
  • Se recomienda realizar ajuste farmacocinético. Ajustar para obtener unos niveles plasmáticos de 20-30 mcg/mL, aunque también hay descritos picos de hasta 40 mcg/mL.

Gentamicina

  • La bibliografía en caso de intérvalo extendido recomienda administrar una dosis de 7 mg/kg (en caso de ClCr>120 recomiendan administración con esquema tradicional).
  • Se recomienda realizar ajuste farmacocinético. Ajustar para obtener unos niveles plasmáticos con picos de 15-20 mcg/mL y mínimos de <1 mcg/mL.

Bibliografía:

  • Guia de terapéutica antimicrobiana. Mensa et al. Editorial Antares. 2017
  • Principles of antimicrobial therapy of Pseudomonas aeruginosa infections. Uptodate. Acceso 15/05/2017
  • Fichas técnicas de los distintos antibióticos. AEMPS.

Fecha de actualización 29/05/2017

Guía de supervivencia para el R1 (V): Nociones básicas del espectro antimicrobiano de los antibióticos

$
0
0

Uno de las principales lagunas con las que se suele empezar la residencia es el tratamiento y el espectro de acción de diversos fármacos antimicrobianos. Como a nivel de preparación del FIR, no acababa de compensar estudiar con el máximo nivel de detalle… se puede presentar alguna carencia al validar una orden médica.

En el año pasado un grupo de diversos farmacéuticos clínicos compartió en twitter un esquema muy útil sobre el espectro de acción de los principales antibióticos sobre los microorganismos más frecuentemente aislados. Una chuleta perfecta para llevar encima en caso de estar en sala o de tener que validar.

Por último, si queréis complementar estos conocimientos, con posología y espectro de algunos antibióticos concretos, os recomiendo consultar algún libro tipo Mensa. Os dejo aquí un enlace a la búsqueda de google que os ofrece como primer resultado el acceso a un pdf de dicho libro de la edición de 2014 para que lo podáis descargar si no tenéis la versión más actualizada en papel.

Así mismo podéis encontrar un enlace al documento en versión PDF.

 

 

Gracias a Leonor Periañez, Alfredo Montero, Gemma Arrufat, Enrique Tévar, Diego García y Javier Merino, por haber elaborado en su momento el documento y haberlo compartido.

Domingos ociosos: Ted Talks Ben Goldacre – Battling Bad Science

$
0
0

Soy un fan de las charlas disponibles en TED Talks. Si os dedicáis a bucear entre las distintas publicaciones podemos encontrar videos sobre temas que nos pueden ser de utilidad en nuestro día a día profesional. Y sino, siempre os puede ser útil para practicar un poco el inglés! 🙂

Os adjunto un video muy recomendable sobre la evidencia científica contradictoria que podemos encontrar en la prensa y la lectura crítica que podemos hacer. Esta charla está realizada por el epidemiólogo Ben Goldacre. Si os interesa su charla podéis encontrar algún libro publicado por él.

Domingos ociososo…. Humor farmacéutico: El farmacéutico hospitalario

Preparándote el BCPS? Visítanos regularmente!

$
0
0

Continuando con una de las funciones de compartir contenidos y ayudar a quién se presenta a algún examen… añadimos una nueva sección con breves preguntas que pueden ser de utilidad para preparar el BPS de farmacoterapia.

Si no sabéis qué es el BPS podéis consultar este enlace donde os explicamos los aspectos más relevantes.

De forma periódica iremos añadiendo mini-test de preguntas de 5 ó 10 preguntas, así como compartir breves resumenes del manejo de patologías o consideraciones farmacológicas a tener en cuenta.

Así mismo iremos publicando las Perlas Clínicas BPS. Tened en cuenta que, si las revisáis y han pasado años desde su publicación puede ser que en algún momento algún contenido no esté actualizado hasta la recomendación más reciente. Revisad la fecha de publicación! Ya que se irán acumulando poco a pocpo.

Y si no queréis presentaros a este examen, siempre nos podéis visitar para acabar de repasar algún concepto que os pueda ser de utilidad en vuestro día a día.


Cómo se debe administrar Cidofovir?

$
0
0

Cidofovir es un agente antiviral con acción contra herpes virus, virus varicela-zoster, citomegalovirus, virus Epstein-Barr, Adenovirus, Papilomavirus y Poliomavirus.

La pauta posológica habitual para el tratamiento del adenovirus o del citomegalovirus es de 5 mg/kg (inducción 1 vez por semana durante 2 semansa y posteriormente mantenimiento con administración cada dos semanas hasta dos determinaciones negativas). En caso de disfunción renal: dosis de 1 mg/kg 3 veces por semana durante dos semanas como tratamiento de inducción y mantenimiento con dosis de 1 mg/kg cada dos semanas.

Importante para evitar la nefrotoxicidad hidratar bien al paciente y administrar probenecid (medicamento extranjero).

Cómo es la pauta de hidratación y de probenecid?

  • Hidratación con una pauta de 15 mL/Kg 2 horas antes de la administración de cidofovir y luego administración de 15 ml/kg postadministración de cidofovir, acabando 2 horas tras la finalización de cidofovir. A veces se administra 1 L de SF de forma fija.
  • Probenecid: 1g/m2 3 horas antes de cidofovir. 500 mg/m2 2 horas y 8 h después de cidofovir.

Y cómo funciona probenecid para disminuir la toxicidad? Cidofovir se elimina casi en un 80% de forma inalterada por orina, pero se combina con un proceso de secreción tubular.  No obstante el proceso de secreción tubular hacia el lumen renal es más lenta que la captación sanguínea. Esto hace que la semivida del fármaco en las células proximales renales sea elevada y acabe causando la nefrotoxicidad. Probenecid previene la captación tubular y evita que hagan daño en el riñón. Por lo tanto, probenecid disminuye la eliminación del fármaco, aumenta la semivida plasmática de éste y protege al riñón.

Podéis encontrar algún protocolo de administración y más inforomación de dicho fármaco en alguno de los recursos añadidos a continuación

Cáncer: Está bien ser un cobarde

$
0
0

Esta entrada es una traducción-resumen de un artículo publicado en la revista Time de agosto. Me pareció interesante, y una visión algo diferente a los mensajes que muchas veces nos llegan. Existe una versión algo diferente del mismo artículo en este enlace de la revista TIME.

Texto original de Josh Friedman, guionista y productor de películas y series.

Desde que el diagnóstico del glioblastoma (un tipo de tumor cerebrarl) del senador John McCain se hizo público, he podido observar multitud de personas bienintencionadas explicándole que sea valiente. Incluso el presidente Obama twiteó “El cáncer no sabe contra quien se enfrenta”, con objeto de animar al senador a darlo todo. Muchas otras personas animaron a McCain a “luchar”.

Esta narrativa de “tipo duro” es seductora. Sugiere que tenemos control sobre nuestro destino, que podemos alejar el cáncer. Todo esto son las mentiras que nos contamos a nosotros mismos – en los libros que leemos, en la televisión y películas que vemos – y a la gente enferma que conocemos. Y para alguna gente puede ser útil.

Pero la valentía no es un estándar que cualquier persona enferma deba alcanzar. Es lo que sé (el autor del texto) como guionista, superviviente de un cáncer y algo cobarde.

En otoño de 2005 estaba comiendo unos burritos y acabé descubriendo que tenía cáncer renal. No es un viaje poco frecuente el diagnóstico de la patología. Vas al hospital, esperando que te diagnostiquen de algo familiar (por ejemplo, una intoxicación alimentaria), pero tras unos TACs despues te encuentras necesitando una nefrectomía parcial.

Previo a la cirugía estuvé gran parte del tiempo llorando. Bueno, llorando, recomponiéndome, balanceando a mi hijo ayudándole a dormir, llorando aun más y tomado lorazepam para intentar dormir. Cuando me desperté de la cirugía el tumor ya no estaba. Pero la sensación de cancer todavía estaba dentro de mi. Mi cuerpo era un extraño siniestro. Me había traicionado. Me había atacado y había intentado matarme. Nunca más iba a confiar en él.

Prohibí a mis amigos que me visitaran al hospital y gasté el tiempo de recuperación mirando a través de una ventana del hospital, preguntándome a mi mismo si iba a ver crecer a mi hijo. En mis momentos más optimistas, decidí que dejaría de escribir la historia de miedo y robots que había empezado previamente. Todo esto me parecía ridículo y desconectado de mi vida. Además, nadie se enfadaría conmigo si simplemente lo dejaba.

No era precisamente un ejemplo de coraje.

No he oído nada de valentía de otros supervivientes de cáncer en los últimos días. Nosotros conocemos el sucio secreto: Tú no luchas contra el cáncer. Si el cáncer te quiere, camina en tu habitación de noche y se te lleva. No importa lo fuerte que seas. La única forma que tienes de sobrevivir es una combinación de ciencia, detección precoz, asistencia sanitaria y suerte. La valentía no tiene nada que ver en esto.

De hecho, un pequeño estudio de 2014 encontró que la gente que lee palabras como “hostil” o “luchar” en un parágrafo sobre cáncer tienen menor tendencia a realizar medidas preventivas (comer menos carne roja, beber menos alcohol…) que aquellos que leían el mismo texto con un lenguaje más neutro. Las palabras tienen el poder.

A nuestro cultura le gustan los héroes intrépidos que no temen a nada, especialmente en las historias que explicamos. Cuando acabé de escribir la historia de terror y robots, me encontré discutiendo con ejecutivos. Justificaba que la valentía en situaciones al borde de la muerte no deberían de ser la situación por defecto de los protagonistas. Porque si alabamos la fuerza sin mostrar empatía por la debilidad, acabamos con una versión tóxica del heroísmo, una que relaciona la valentía con la bondad y la cobardía o debilidad con tener lo que uno merece.

Y cuando se hace esto así, no podemos explicar histoiras de gracia, de perdón y de conexión. No podemos explicar historias de gente real, aquellos que fallan, aquellos que tienen miedo y aquellos que se defraudan a sí mismos y al resto de gente. Estas historias son las que se necesitan más que nunca, especialmente entre aquellos que se pasean en los límites de la vida.

La dura verdad es que todos tenemos un Terminator que nos persigue. Pero cuanod te encuentra no tiene nada que ver con lo fuerte que eres o con lo buena persona que has sido. Tras recuperarme de la cirugía, transformé esa realidad en el mensaje que se escuchaba en el opening de la serie de terror y robots que hacía: “Voy a morir. Voy a morir, y así lo harás tu. La muerte no deja pasar a nadie”

No vais a encontrar estas palabras en la versión final. La red me hizo retirarlas. Demasiado terroríficas

Domingos ociosos: Humor absurdo “médico”

Perlas clínica BCPS: Cirrosis

$
0
0
Signos y síntomas

Daño en el higado causado principalmente por hepatitis o alcoholismo.

Se puede observar una elevación del INR (en el higado se sintetitzan los factores de coagulación). Especialmente en fases más avanzadas. Esto facilitad los sangrados.

Piel amarillenta. También en la conjuntiva ocular

Nauseas

Complicaciones
  • Hipertension portal causa un agrandamiento de las venas
  • Varies esofágicas
  • Crecimiento del bazo
  • Deficiencias nutricionales frecuentemente en alcohólicos: vitamina B12, tiamina, ácido fólico
  • Encefalopatía hepática: acúmulo de toxinas en la sangre debido a la imposibilidad del hígado de eliminar las toxinas. El acúmulo de amoniaco puede causar sintomatología a nivel de SNC.
  • Riesgo de cáncer de hígado
Factores de riesgo
  • Abuso de alcohol
  • Hepatitis B o C
  • Obesidad
Farmacología

Importante tratar la causa: alcoholismo, hepatitis o obesidad.

Hipertensión portal y varices esofágicas (a parte de esto existe el manejo agudo de las varices esofágicas que sangran, que no se aborda aquí)

  • Profilaxis 1ª Varices
    • Si pequeñas y no antecedentes de sangrado: no tratamiento
    • Si medianas o grandes: SI –> betabloqueantes no selectivos(propranolol, nadolol, carvedilol) (frecuencia cardíaca diana: 55-60) o EVBL (endoscopic varices band ligation)
  • Profilaxis 2ª Varices
    • Beta-bloqueantes no selectivos : ojo si child pugh C
    • EVBL – Beta-bloqueantes No selectivos
    • Beta-bloqueantes No Selectivos + Nitratos
    • TIPS (transjugular intrahepatic portosystemic shunt)

Encefalopatía hepática: el objetivo es disminuir los niveles de amoniaco

  • Lactulosa/lactitol: objetivo es asegurar 2-3 deposiciones al día. Ajustar dosis en función de este objetivo. (Podéis consultar un breve repaso al fármaco en nuestro instagram)
  • Antibióticos: objetivo disminuir el nº de microorganismos productores de NH3
    • Rifaximina
    • Neomicina: Ojo insuficiencia renal en uso a largo plazo
    • Metronidazol: ojo neuropatía periférica en uso a largo plazo

Ascitis

  • Uso de antagonistas de la aldosterona: espironolactona o amilorida (si ginecomastia por espironolactona)
    Se puede usar en combinación con un diruético del asa para eliminar el exceso de fluido del cuerpo. Paracentesis en caso de acumulación significativa de fluido.  En caso de paracentesis, administrar albúmina a dosis de 6-8g/L de fluido eliminado.
  • Si refractorio considerar el uso de midodrina.
  • Restricción de sodio en la dieta.
  • Evitar AINEs por retención de sodio.

Suplementos en caso de déficit

  • Vitamina B12
  • Ácido fólico
  • Tiamina

A parte de esto recordar la existencia de riesgo de peritonitis bacteriana espontánea

Fármacos que prolongan el intérvalo QT – aspectos a tener en cuenta

$
0
0

Una de las interacciones con la que nos podemos encontrar al analizar un tratamiento es el riesgo de prolongación del intervalo QT. Muchas veces nos encontramos dicha notificación, pero no siempre tiene porqué pasar nada… como se puede intentar concretar la información en el caso de una valoración farmacoterapéutica?

  • Se debe valorar el riesgo de la medicación que se añade, suspende o modifica.
  • En caso de existir la interacción, existe la posibilidad de otro fármaco con la misma acción?
  • Existe la posiblidad de disminuir la dosis o la duración del tratamiento?
  • Monitorizar el ECG en el caso de pacientes que presenten varios factores de riesgo.
  • Vigilar las alteraciones electrolíticas, en el caso de riesgo de alteraciones cardíacas es importante controlar correctamente el potasio y el magnesio.
  • Alguna medicación que se puede tener en mente como “warning” para revisar el tratamiento con más cariño son alguno de los siguientes medicamentos:
    • amiodarona: uno de los más importantes! Pero ojo, si el pacinete está ingresado en una UCI, UVI o una unidad de cardiología, seguramente ya esté monitorizado con un control adecuado.
    • sotalol
    • quinidina
    • procainamida
    • dofetilida
    • antidepresivos tricíclicos: amitriptilina, nortriptilina, imipramina, doxepina
    • ISRS: citalopram (sobretodo dosis altas en pacientes más ancianos)
    • Levofloxacino
    • Eritromicina
    • Claritromicina
    • domperidona
    • cisaprida
    • Haloperidol
    • Clorpromazina
  •  Un recurso muy util que podéis utilizar para consultar el potencial de interacciones a nivel de QT es CredibleMeds, donde encontraréis el riesgo de cada fármaco.
    • Podéis consultar de forma individual el fármaco sin registraros
    • Para consultar el listado de fármacos es necesario registrarse de forma gratuita.
    • Existe un listado específico para pacientes oncológicos, donde se agrupan fármacos que de forma más habitual se utilizan en el paciente oncológico
    • Existe además una app donde podéis consultar la información, buscadla en la tienda por Credible Meds
    • Factores de riesgo del paciente son alguno de los que se indican en la siguiente tabla:

Viewing all 150 articles
Browse latest View live